Lunes, 21 de julio de 2025
Tapias (PSOE) defiende un "referéndum consultivo" en Cataluña amparado en la Constitución
Pedret (PSC) y Pérez Tapias (PSOE) piden reconocer a España como un Estado "plurinacional"
El diputado del PSC Ferran Pedret y el excandidato a secretario general del PSOE Fernando Pérez Tapias han pedido este martes que se reconozca España como un Estado "plurinacional" como solución al debate soberanista catalán.
Lo han hecho en la presentación en la sede de PSC del documento de Pedret 'Sortir de l'atzucac. Reflexions des del socialisme', fruto de las reflexiones de la comisión de estudio del 'derecho a decidir' de la anterior legislatura en el Parlamento catalán.
Tanto Pedret como Pérez Tapias han lamentado que los trabajos de aquella comisión no culminaran en ningún acuerdo porque hubiera podido contribuir a la mejora del encaje de Cataluña en España.
Pérez Tapias ha abogado por hacer un referéndum consultivo, que no es "incompatible con el proyecto federal" que defienden los socialistas y que tiene cabida en la Constitución.
A su juicio, la Carta Magna no cierra absolutamente la puerta a esta opción, por lo que si no se materializa es por falta de empeño político: "Sólo hace falta voluntad para despejar este camino desde el punto de vista jurídico".
Configurar un Estado federal y plurinacional permitiría "salir de la crisis institucional, desbloquear la situación y el reencuentro entre Catalunya y el resto de España", por lo que ha apostado por desplegar esta vía.
Cree que "no se resolverá el problema hasta que se derriben tabúes y fronteras mentales como el uso del concepto plurinacional", que debería reflejarse en la Constitución tras el acuerdo de los principales partidos.
Tanto él como Pedret han lamentado que los soberanistas hayan "mitificado" conceptos como soberanía, 'derecho a decidir' y nación con el objetivo de impulsar el proceso independentista desde la vaguedad.
Pedret defiende en su documento que el 'derecho a decidir' no existe como derecho subjetivo recogido en el ordenamiento interno o internacional, y en realidad se trata de una fórmula creada por los soberanistas para hablar del derecho de autodeterminación.
Este último derecho es más propio de pueblos coloniales en los que los ciudadanos viven "sometidos dentro de un Estado que no se comporta de acuerdo con los principios democráticos", algo que no ocurre en Cataluña, ha destacado.
Pedret también se ha referido al derecho a la secesión, que "tampoco está recogido en el ordenamiento jurídico y eso no hace que España sea una democracia fallida" porque tampoco está contemplado en otros ordenamientos de países del entorno.
Ha defendido la visión federalista como sistema que "permite articular proyectos comunes" y no considera que el estado-nación sea la forma definitiva de organización política.
La presentación del documento ha estado auspiciada por el ex presidente de la Generalitat José Montilla y ha contado con la participación del primer secretario del PSC, Miquel Iceta, que ha destacado que "la secesión debe ser el último de los recursos, no el primero".
También ha explicado que si el PSC no participa en la comisión de estudio del proceso constituyente en el Parlamento catalán es porque considera que "se ha manipulado e instrumentalizado; en el fondo no se pretende un debate de verdad".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna