Miercoles, 21 de mayo de 2025
Fin al conflicto en Oriente Próximo
Peres y Abbas ratifican su compromiso con la solución de los dos estados
"Lo que lastra la reanudación de las negociaciones de paz son algunas lagunas entre el principio y el final. Conociendo muy bien la naturaleza de estas lagunas, estoy convencido de que se pueden salvar", ha dicho Peres, en el Foro Económico Mundial, celebrado este fin de semana en la capital jordana, Amán.
Peres ha considerado que es "urgente" aprovechar esta "oportunidad real" de reanudar las conversaciones de paz "para completar el proceso con dos estados para dos pueblos viviendo como buenos vecinos", advirtiendo en contra de "perder el tiempo", ya que puede llevar a una "gran decepción".
"No hay ningún país, ningún líder, al que consideremos nuestro enemigo. Presidente Abbas, tú eres nuestro socio y nosotros somos los tuyos. Podemos hacer avances. Solo depende del interés real de las partes", ha sostenido, según el diario Yedioth Ahronoth.
En la misma línea, Abbas ha respaldado la solución de los dos estados, "viviendo el uno al lado del otro con paz y seguridad", pero ha insistido en la necesidad de volver a las fronteras de 1967, rechazando un Estado con "fronteras temporales".
No obstante, ha alertado de que la solución de los dos estados "está en peligro". "Las nuevas generaciones están perdiendo la confianza en esta idea", ha asegurado, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Maan.
"Ya he advertido anteriormente de que las actuales condiciones son insoportables. La continua construcción de asentamientos, la cambiante identidad de Jerusalén y las detenciones cerrarán la ventada a la solución de los dos estados", ha indicado.
Por su parte, Kerry ha anunciado la puesta en marcha de un plan económico que supondrá la entrega de 4.000 millones de dólares (3.095 millones de euros) a la Autoridad Palestina (AP) para garantizar la viabilidad de un futuro Estado.
Kerry ha explicado que este plan, diseñado por el Cuarteto para Oriente Próximo -Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia- está destinado a revitalizar la economía palestina. "Es el más ambicioso desde los Acuerdos de Oslo, hace más de 20 años", ha dicho.
Kerry ha explicado que permitirá aumentar en un 50 por ciento el PIB palestino durante los próximos tres años y reducir el desempleo desde el 21 por ciento actual al ocho por ciento, lo que, ha argumentado, también beneficiará a las economías israelí y jordana.
"Todo ello va a ayudar a construir el futuro. ¿Es una fantasía? Yo creo que no. Los expertos han estado trabajando para hacer un proyecto real, tangible", ha explicado, de acuerdo con el diario israelí Jerusalem Post.
No obstante, ha subrayado que el éxito de este plan económico depende de la solución política del conflicto. "La ausencia de paz es, de hecho, una guerra perpetua, aunque sea de baja intensidad. ¿Estamos dispuestos a vivir en una intifada permanente?", ha planteado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna