Viernes, 04 de julio de 2025

con "una máquina política, discursiva y electoral"

Podemos cree que "ahora" puede llegar al gobierno

Podemos, la formación que lidera Pablo Iglesias, afirma que pueden llegar al gobierno con un discurso "de excepción" para una "una situación de excepción". Creen que "ahora" es el momento de poner en marcha "una máquina política, discursiva y electoral" y argumentan que el tiempo les "desgasta" y les asienta como "un actor más" en el sistema de partidos "en recomposición".

   En un documento titulado 'La crisis del régimen de 1978, Podemos y la posibilidad del cambio político en España", la formación de Pablo Iglesias habla de una crisis "que va más allá de la deslegitimación de las élites políticas y que afecta a componentes centrales del sistema político y la institucionalidad, de la articulación territorial del Estado, del modelo de desarrollo y el equilibrio entre grupos sociales bajo la primacía de los sectores dominantes".

   Podemos, que se presenta en el documento como "una fuerza 'outsider' y sin hipotecas", se fija como objetivo "estar a la altura de la inmensa ola de expectativas y esperanzas" que ha generado, aprovechando una serie de elementos que le ofrecen "una oportunidad política difícilmente mejorable en un contexto no revolucionario".

   Pero reconoce que esa posición que lo convierte en "un claro referente de la dicotomía 'nuevo/viejo'" es "hasta cierto punto difícil de mantener en el tiempo" cuando su política no sea sólo de "construcción de voluntad de cambio" sino que "se enrede en la gestión, sus necesarias transacciones y compromisos".

   "El mero paso del tiempo nos desgasta y nos asienta como un actor más en un sistema de partidos en recomposición, abocándonos a una estrategia de lento crecimiento en un escenario ya estabilizado", de manera que es en este momento de "descomposición" cuando Podemos debe intentar convencer a los españoles de que "hace falta un gobierno nuevo al servicio de la gente", insiste.

   Tras admitir que "esta maniobra puede no darse de inmediato ni en solitario", Podemos afirma que su estilo y su perspectiva le pueden permitir "llegar al Gobierno postulando un discurso de excepción para una situación de excepción", y que a esa orientación habría que adaptar "el tipo de organización, la política de alianzas y el marco estratégico" de sus iniciativas.

   "Tenemos por delante un año y medio que va a ser decisivo en la historia de nuestro país" por los distintos procesos electorales que se van a ir sucediendo, y es necesario construir "una máquina política, discursiva y electoral" que esté "en disposición de aprovechar la ventana de oportunidad" para "contribuir decisivamente a la construcción de una voluntad popular nueva para el cambio político en favor de las mayorías sociales", subraya.

   Podemos se ha marcado el objetivo de aprovechar la "crisis del régimen de 1978" y la erosión del bipartidismo antes de que el PSOE se recomponga con un nuevo líder y de que el Gobierno del PP presente "tímidas 'evidencias'" de una recuperación económica, según consta en un preborrador de ponencia política para la Asamblea Ciudadana del próximo otoño hecho público por el partido.

   El 15-M y el "ciclo de luchas" inauguradas por este movimiento "contribuyeron a articular una parte de las insatisfacciones" de la ciudadanía ante esa crisis, pero "no alteraron los equilibrios de fuerza electorales e institucionales", señala. Ahora, Podemos se enfrenta al reto de "ser capaz de articular esos descontentos y sus identidades".

"NO TENEMOS TODO EL TIEMPO DEL MUNDO"

   Sin embargo, el documento previene contra "los análisis excesivamente optimistas con respecto a la crisis orgánica del régimen de 1978", indicando que la crisis política puede tener mucha menor duración que la económica. "No tenemos todo el tiempo del mundo. Una buena parte de la contestación social hoy existente deriva de una 'crisis de expectativas' que ya no se repetirá para las siguientes generaciones", advierte.

   A juicio de Podemos, las elecciones europeas del pasado 25 de mayo evidenciaron la "erosión" de PP y PSOE. Pero, aunque considera que la crisis del PSOE "abre oportunidades políticas para una nueva mayoría", también cree que si este partido "se recompusiera siquiera parcialmente de su desprestigio y sus problemas internos y postulase un nuevo líder con pocos vínculos simbólicos con el pasado, podría recuperar parte del espacio perdido y estrechar así las opciones para una fuerza de ruptura democrática".

   La otra "amenaza" que ve la formación de Iglesias para la "expansión de la ruptura" es que el Gobierno consiguiese una "reoxigenación" mediante la presentación de "tímidas 'evidencias' de que las medidas de ajuste nos han hecho pasar ya lo más duro y que se avecina la recuperación".

ATAQUES CONTRA PODEMOS

   Aun así, el preborrador subraya que esos comicios "han mostrado que hay posibilidades de una nueva mayoría" en un escenario en el que Podemos "ha irrumpido como una nueva fuerza política con mucha mayor fuerza de la que reflejan los números" (1.245.000 votos). La constatación de esa fuerza es lo que, a su entender, lo ha convertido en "el objeto prioritario de los ataques del PP, del PSOE y del oligopolio mediático".

   Ataques con los que pretenden que no se hable de los problemas de España, sino de "situaciones o actores de otro tiempo o que están a miles de kilómetros de distancia", intentando que Podemos "no hable más que para defenderse" y que se vincule al partido con la "'extrema izquierda', ignorando la diversidad de sus votantes y simpatizantes", explica.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo