Martes, 08 de julio de 2025

"Como hicieron los escoceses"

Podemos defiende el derecho de los catalanes a decidir su relación con el Estado

Aunque ha matizado que su formación es partidaria de "reconstruir un proyecto de país con todos".

   Así lo ha puesto de manifiesto durante una entrevista digital en el diario El País, recogida por Europa Press, al ser preguntado por un internauta sobre si Podemos está a favor de que Cataluña ejerza el derecho de autodeterminación.

   "Estamos a favor de darle soluciones políticas a problemas políticos. Para nosotros, España es un país plurinacional, en el cual el pegamento debe ser el libre acuerdo y la seducción. Queremos reconstruir un proyecto de país con todos, pero los catalanes tienen derecho a decidir su modo de relación con el resto del Estado, como hicieron por ejemplo los escoceses", ha asegurado.

   No obstante, ha añadido que, a su juicio, "la cuestión territorial es una manifestación más, y ni mucho menos la única, del agotamiento de un marco constitucional que ha sido roto por arriba y que debe ser reescrito por la soberanía popular".

   Asimismo, ha criticado que el Gobierno de Mariano Rajoy se haya "atrincherado en el silencio y el no", en lo que, según Errejón, es un "cálculo electoralista de mirada corta". "Es dócil entregándole la soberanía a Merkel y la Troika pero pretende sacar músculo frente a los ciudadanos catalanes que acudieron a votar", ha lamentado.

DISPUESTOS A "HABLAR CON CUALQUIERA"

   Durante el encuentro digital, Errejón también ha sido preguntado sobre la posibilidad de que Podemos pueda llegar a acuerdos con el PSOE, con el objetivo, por ejemplo, de evitar que el PP gobierne. A este respecto, el promotor de Podemos ha afirmado que están dispuestos a "hablar con cualquiera, pero no para hacer cualquier cosa".

   "Pero nos da la sensación de que hay quienes tendrían que dar un giro de 180 grados para ser parte de la solución y no del problema. Y somos muy escépticos sobre ese giro", ha añadido, sin referirse concretamente al partido liderado por Pedro Sánchez.

   Así, aunque no ha cerrado del todo la puerta a esta posibilidad, Errejón ha criticado que "las políticas aplicadas en los últimos años, por gobiernos del PSOE y del PP, han tenido un resultado desastroso", como es, a su juicio, el hecho de que "millones de familias viven con miedo a no llegar a final de mes o a caer en la pobreza" o que "gran parte de nuestra juventud mejor preparada tiene que abandonar el país para emigrar a otros donde sí haya inversión en sectores punteros".

   "Esto ha sucedido porque los representantes públicos han sido antes mayordomos de los privilegiados que carteros de los ciudadanos. Y eso tiene que cambiar y puede cambiarse, con una mayoría nueva y transversal", ha defendido, para añadir, no obstante, que "por supuesto" que están "abiertos" a sentarse "con quien haga falta" para hablar "sobre propuestas concretas" como la reforma fiscal, el fin de los desahucios o la reversión de una serie de reformas laborales "que no han creado sino destruido empleo".


Comentarios

Por borja lombardia 2014-11-14 11:40:35

Sinceramente el sistemA educativo es inmejorable, solo hay que escuchar las lecciones de historia para darse cuenta de que la gente tiene un enorme problema de entendimiento. Desde cuando Cataluña o Vascongadas son paises si llevan en España desde hace 500 años? Que facil es dar la vuelta a la historia con libros falsos!


Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo