Viernes, 04 de julio de 2025

El 45% de sus votantes tiene entre 35 y 50 años

Podemos defiende "un discurso populista de izquierda" y que sin el aprendizaje latinoamericano no habría tenido éxito

   El doctor en Ciencia Política y responsable de la campaña electoral de Podemos, Íñigo Errejón, defiende que la "crisis de régimen" que atraviesa España ha puesto las condiciones para que naciera el "discurso populista de izquierda" que plantea esta formación política, la cual sin el "estudio prolongado y aprendizaje sobre el terreno" de los "procesos latinoamericanos recientes de ruptura popular" no habría sido posible.

   "España atraviesa una crisis de régimen que es una fractura de los consensos y una desarticulación de las identidades tradicionales, y existen las condiciones para que un discurso populista de izquierdas, que no se ubique en el reparto simbólico de posiciones del régimen, sino que busque crear otra dicotomía, articule una voluntad política nueva con posibilidad de ser mayoritaria", señala.

   Así lo argumenta Errejón en un artículo publicado en 'Le Monde diplomatique' titulado "¿Qué es Podemos?" y en el que pretende explicar los motivos que llevaron primero al nacimiento de esta formación política y después a su éxito en las elecciones europeas del pasado 25 de mayo.

   Unos comicios, según asegura, en los que "desafió las etiquetas" al lograr un "voto maduro", ya que el 45 por ciento de sus electores tiene entre 35 y 50 años, "urbano y de las periferias urbanas golpeadas por los recortes, considerablemente educado y que se autopercibe lejos del estigma de 'extrema izquierda' que los medios conservadores han querido acuñar".

COLUMNAS DEL ORIGEN DE PODEMOS

   Según el artífice de la campaña del partido de Pablo Iglesias, Podemos nació como "articulación del descontento flotante para una activación popular que recuperase la soberanía y la democracia, secuestradas por la 'casta' oligárquica".

   De hecho, reconoce que Podemos nunca habría sido posible sin el "clima impugnatorio de las élites" y que tuvo su inicio con las protestas del denominado movimiento 15M y que introdujo "cambios en la cultura política" de nuestro país.

Junto con el 15M, Errejón cree que la labor comunicativa realizada a través de "programas de televisión propios" tales como 'La Tuerka' o 'Fort Apache', así como la "elevada visibilidad mediática" de Pablo Iglesias, fueron una "poderosa herramienta comunicativa" y un "catalizador simbólico" para el éxito que ha logrado Podemos.

   La tercera "columna" que, para Errejón, explica la irrupción de Podemos en el Parlamento Europeo es "un estudio prolongado y un aprendizaje sobre el terreno de los procesos latinoamericanos recientes de ruptura popular (y constituyente), conformación de nuevas mayorías nacional-populares par el cambio político, acceso al gobierno y guerra de posiciones en el Estado".

   "Procesos en los que intervenciones virtuosas, en momentos de descomposición del orden tradicional, abrían posibilidades inéditas, casi siempre para estupor y malestar de la izquierda. Algunos de los impulsores de la iniciativa hemos reconocido que, sin aquel aprendizaje, Podemos no habría sido posible", afirma.

DESAFIAR LA IZQUIERDA CLÁSICA

   Con estos mimbres --15M, la labor comunicativa a través de programas de televisión y el aprendizaje de los procesos latinoamericanos-- se lanzó un proyecto que se basó en "desafiar gran parte de los tabúes de la izquierda clásica" y con una "visión constructivista del discurso político" que permitió "interpretaciones transversales a una mayoría social descontenta, que fueron más allá del eje izquierda-derecha".

   Así, el proyecto propone la "dicotomía 'democracia/oligarquía' o 'ciudadanía/casta' o incluso 'nuevo/viejo'", es decir, "una frontera distinta que aspira a aislar a las élites y a generar una identificación nueva frente a ellas".

   "Lenin decía que la política es 'caminar entre precipicios' y Podemos hizo una campaña decidida a moverse en el equilibrio siempre inestable entre la marginalidad impotente y la plena integración, atravesando los grandes consensos y asumiendo los riesgos de la política hegemónica, no para ubicarse en el margen izquierdo del tablero de ajedrez sino para reordenarlo", apunta Errejón.

   Eso sí, considera que la irrupción de Podemos en el panorama político español "abre tantas esperanzas como interrogantes, dificultades y responsabilidades, en medio de un tiempo político acelerado" en el que, según augura, "no faltará el hostigamiento de los poderes fáticos", si bien subraya que "la conservación de lo existente no parece una opción".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo