Viernes, 04 de julio de 2025
ya es parte de la "casta"
Podemos propone a sus bases un partido de estructura tradicional
Podemos trabaja para articularse como una organización política con una estructura parecida a la tradicional aunque con distinta denominación de sus órganos. En ella, su líder podrá ser elegido mediante el voto directo de todos sus afiliados, según prevé un pre-borrador redactado por un equipo próximo a Pablo Iglesias y al que ha tenido acceso Europa Press.
Este texto ha sido remitido a las bases de Podemos para que sea analizado en los círculos locales de cara a la asamblea fundacional que la formación celebrará el próximo mes de octubre, cuando tendrá que aprobar un documento definitivo que presentar ante el Ministerio del Interior.
Este primer borrador presenta a Podemos como una "organización política" orientada a "promover y defender la democracia y los derechos humanos", a través del debate y la participación "abierta, respetuosa y directa" de todos sus miembros en la toma de decisiones.
Para registrarse como afiliado propone ser mayor de 16 años, inscribirse en el registro correspondiente y suscribir un documento base de compromisos éticos. Contempla que todos ellos tengan voz y voto en los espacios de discusión y les "invita" a hacerse colaboradores económicos de Podemos.
El pre-borrador señala a la Asamblea Ciudadana como el máximo órgano de decisión de la organización, formada por todos los afiliados y con reuniones cada tres años. Entre sus funciones se incluye la elección directa del portavoz mediante un sistema de voto directo.
La Asamblea Ciudadana también tendrá la potestad de determinar la línea política de la organización, aprobar sus estatutos y señalar la forma en la que se elaborará tanto su programa como los principios por los que se conformarán las listas electorales. También estará en su mano determinar los principios según los que se configurarán las relaciones "y posibles alianzas" con otras fuerzas políticas y sociales.
Además deberá nombrar a los 80 miembros del Consejo Ciudadano, que sería el aparato similar al Comité Federal del PSOE o la Junta Directiva Nacional del PP. Se trata del máximo órgano entre Asambleas Ciudadanas y el encargado de aprobar los borradores de los programas electorales que después serán discutidos "de manera abierta" por todos los afiliados.
Tanto el portavoz de Podemos como el resto de miembros de sus estructuras directivas podrán ser revocados del cargo en mitad de su mandato. Podrá hacerse mediante un referéndum que tendrá que ser solicitado por el 30 por ciento de los miembros de la organización.
En la siguiente línea se encuentra el Consejo de Coordinación, compuesto por entre diez y quince personas propuestas por el portavoz al Consejo Ciudadano. Su objetivo es dar continuidad a la línea política acordada en las asambleas y adaptarla a las circunstancias del momento.
Podemos también contará con una comisión de Derechos y Garantías que tendrá la función de velar por el resto a los derechos de los miembros de Podemos y las normas de funcionamiento de la organización. Ante las faltas muy graves, que puedan implicar la expulsión de la organización, contará con el apoyo de un jurado elegido por sorteo entre todos los miembros.
La unidad básica de organización de Podemos será el Círculo, ya sea sectorial o territorial. En los municipios, la Asamblea Ciudadana será la encargada de adaptar la línea política de la organización a la localidad y también los principios generales de elaboración de los programas y listas electorales. A nivel autonómico se repite el modelo municipal, con un portavoz elegido también mediante voto directo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna