Lunes, 21 de julio de 2025

Podemos pierde casi 3 puntos en relación con sus resultados del 20D, mientras que C's gana 2,1 puntos e IU logra una subida de 1,8

PP amplía a 7,4 puntos la ventaja con el PSOE, tras una ligera subida de populares y una leve bajada de socialistas

Los datos de esta encuesta fueron recogidos entre los días 4 y 10 de abril mediante la realización de 3.800 entrevistas, de las que se consideraron válidas 2.500 y mediante una distribución proporcional en 129 municipios de 48 provincias, repartidas por las 17 CCAA.

   Las entrevistas se realizaron a teléfono fijo con una proporción del 38 por ciento de teléfonos móviles. El margen de error es de más menos 2 por ciento para el conjunto de la muestra.

   Según estos datos, a los que ha tenido acceso Europa Press, el partido de Mariano Rajoy gana tan sólo 4 décimas más que el 28,7 por ciento registrado en las generales de hace tres meses y medio, que le granjearon 123 escaños en el Parlamento, situándose ahora en el 29,1 por ciento del apoyo de los españoles.

   El PSOE, por su parte, no logra el 22 por ciento que obtuvo el pasado 20 de diciembre, lo que le proporcionó 90 diputados en el Congreso, pero se acerca mucho a ese porcentaje al situarse en el 21,7 por ciento.

   Estos datos reflejan que ambos partidos permanecen prácticamente estancados en los resultados que registraron en las últimas elecciones generales ya que los datos reflejan que sólo se han movido unas décimas arriba o abajo.

   Esto indicaría que los ciudadanos que les apoyaron el pasado 20D casi no les han pasado factura por el fracaso en la formación de Gobierno, pero también refleja que ambos partidos tampoco han logrado una remontada con sus actuaciones durante estos tres meses y medio.

   No obstante y a pesar de que las variaciones son mínimas, lo cierto es que al producirse un pequeño aumento de apoyos al PP y una leve bajada de los del PSOE la ventaja que ya tenían los populares se agranda en 0,7 puntos y pasa de ser de 6,7 a 7,4 puntos de diferencia.

   Quienes sí experimentan cambios en este estudio sociológico son Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida, mientras que los nacionalistas catalanes se han dejado unas décimas en este periodo.

   El partido de Pablo Iglesias acusa un desgaste de 3,1 puntos en relación con los votos logrados el pasado 20 de diciembre. En aquella fecha apoyaron a la formación morada el 20,7 por ciento de los sufragios, mientras que la encuesta realizada por Advice Strategic Consultants refleja que si se votara ahora lograría, Podemos lograría un 17,4 por ciento.

   La evolución de Ciudadanos e Izquierda Unida sin embargo va en sentido contrario. Los votantes del partido naranja habían aumentado en estos casi cuatro últimos meses en 2,1 puntos, al pasar del 13,9 por ciento logrado el 20D a un 16 por ciento.

   El partido que lidera Alberto Garzón también ha visto crecer sus apoyos a lo largo de este periodo desde la celebración de las elecciones generales. Según el citado estudio sociológico, Izquierda Unida lograría el 5,5 por ciento de los votos, frente al 3,7 del 20D, es decir, tendría 1,8 puntos más de apoyo.

   En el caso de los partidos nacionalistas, el PNV se mantene clavado en el 1,2 por ciento del electorado. Pero ERC y Democracia y Libertad han perdido algunas décimas. Los republicanos catalanes pasan del 2,4 por ciento de las generales de 2015 a un 2,3 y la antigua Convergencia pierde dos décimas y se sitúa en el 2 por ciento.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo