Lunes, 04 de agosto de 2025
Peter Handke: "El proyecto de Cataluña da miedo"
Puigdemont: "El Estado español no dispone de tanto poder para impedir" el referéndum de independencia
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha reivindicado este lunes la celebración de un referéndum sobre la independencia de Cataluña para que los catalanes puedan ejercer su 'derecho a decidir': "El Estado español no dispone de tanto poder para impedir tanta democracia".
Lo ha dicho desde la Caja de Música del Palacio de Cibeles de Madrid, donde ha protagonizado la conferencia 'Un referéndum para Catalunya. Invitación a un acuerdo democrático', junto al vicepresidente, Oriol Junqueras, y el conseller Raül Romeva.
Puigdemont ha invitado formalmente al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a abrir una 'operación diálogo' y empezar a negociar bilateralmente un referéndum desde el sentido de Estado: "Con voluntad política todo es posible".
Quiere hablar con Rajoy sin condiciones previas, límites, apriorismos, reproches, amenazas ni subterfugios, pero advierte de que "no van a caber muchos más rechazos" y de que el proceso soberanista seguirá con o sin el aval del Estado.
Esperará una propuesta de Rajoy hasta el último minuto de prórroga porque es lo que merecen la democracia catalana y del resto de España, "pero que no quepa ninguna duda de que, si no se articula una propuesta pactada por ausencia de voluntad del Gobierno español, el compromiso del Govern con su pueblo es democráticamente inviolable".
Si no hay pacto, Puigdemont convocará de todos modos un referéndum y el Ejecutivo catalán volverá a instar entonces al Estado a dialogar para abordar los términos de la separación y "contribuir a la transición del nuevo Estado catalán que mantendrá los lazos fraternales con España".
El presidente de la Generalitat catalana ha reivindicado que en Cataluña no hay ruptura social ni fugas de empresas ni se persigue a nadie por sus ideas, lengua, origen o cultura, sino que hay una sociedad "felizmente discrepante, en ese asunto --el referéndum-- y en muchos otros, como en las democracias maduras".
Puigdemont ha defendido las bondades del proceso soberanista y ha desmentido que se pretenda liquidar España o negarla: "Se trata efectivamente de la autodeterminación de Catalunya, que en ningún caso pretende negar a nadie sino afirmarse a sí misma".
Ha repasado la gestación de la actual hoja de ruta desde la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) contra el Estatut en 2010, momento en el que Cataluña tomó conciencia de que nunca había "pintado nada y sólo había sido un espejismo de utilidad --para el Estado-- que, en la práctica, siempre favorecía a los mismos".
"La sentencia del TC hizo que el catalanismo reivindicara su orgullo para defender su 'derecho a decidir' con esperanza y "no desde el victimismo ni la frustración", un anhelo que Puigdemont propone canalizar siguiendo el ejemplo del Reino Unido y Escocia.
Está dispuesto a hablar de la pregunta, la fecha y los requisitos de participación y su validación, pero convocará unilateralmente el referéndum "si el Gobierno español sigue empeñado en el 'no' a todo".
Y ha destacado que su apuesta es convocar una consulta cuya pregunta no lleve a confusión y "que todo el mundo sepa qué significa votar 'sí' y votar 'no", y espera poderla acordar con el Gobierno y con el resto de fuerzas estatales, a quienes también ha invitado al diálogo.
Puigdemont ha defendido el referéndum en la Caja de Música de Madrid, aunque declinó hacerlo en el Antiguo Salón de Sesiones del Senado y tampoco lo hará en el Congreso, como propuso el Gobierno central, porque entrañaría "un fracaso evidente".
Ha recordado el paso por el hemiciclo del entonces lehendakari Juan José Ibarreche en 2010 y de varios diputados catalanes en 2014: "Ir al Congreso para difuminar ante los observadores internacionales la ausencia de voluntad política del Gobierno del Estado es un error en el cual ya no vamos a participar".
Puigdemont lamenta la contradicción que supone definir el proceso soberanista como el reto más grave de España --como hizo Rajoy en su discurso de investidura en agosto de 2016-- pero no ofrecer ninguna propuesta y "no permitir ni tan sólo hablar".
Esta estrategia de "mirar hacia otro lado" y no reconocer el problema, es una grave irresponsabilidad y supone agravar un problema que el Gobierno catalán propone solucionar dando la voz a los ciudadanos.
Puigdemont ha empezado su discurso agradeciendo a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, haber brindado al Gobierno catalán la oportunidad de expresarse: "Su compromiso democrático contribuye a las soluciones allá dónde otros, que tienen mayor responsabilidad, siembran problemas".
Ha avisado de que el proceso soberanista no va a desaparecer por sí solo y de que no se trata "ni de un suflé ni una enfermedad ni fruto de ningún trastorno emocional", sino de una demanda mayoritaria y transversal de los ciudadanos ejemplificada en el más de medio millón de apoyos que ha cosechado el Pacte Nacional pel Referèndum.
El presidente catalán ha invocado al Rey Felipe VI y al mensaje que defendió en 1990, cuando era príncipe de Girona, de que 'la democracia expresa sus proyectos en las urnas', y también se ha referido al pacto de Estado que se alcanzó hace 40 años para restablecer la Generalitat tras la dictadura franquista.
"El Gobierno de entonces actuó con responsabilidad, habilitó una solución" pese a que la Constitución aun no existía y la legislación vigente no lo contemplaba, lo que demuestra que la voluntad política es la llave de la solución.
En cambio, el actual Ejecutivo ha optado por judicializar el proceso soberanista y negarse a dialogar, haciendo una defensa acérrima de "visiones sacralizantes del Estado y su unidad" y negando el derecho a voto también de los catalanes no independentistas.
El escritor austriaco Peter Handke ha asegurado este lunes 22 de mayo que el proyecto de Cataluña "da miedo", si bien no ha querido ahondar en los motivos de este temor ni si se refería a una posible independencia unilateral.
"No soy un periodista, pero ahora cuando venía aquí estaba leyendo en el avión el proyecto de Cataluña y eso da miedo. ¿Por qué da miedo? Buena pregunta, pero no tengo respuesta y además, no es mi papel porque no estoy aquí como comentador ni soy un autor de actualidad", ha señalado en una rueda de prensa.
Handke regresa a España, un país que ha sido central en buena parte de su producción pero en el que guardaba un silencio frente a los medios de comunicación de 26 años. El motivo es la concesión del título Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá que tendrá lugar el próximo miércoles 24 de mayo, que coincidirá también con la publicación de dos obras suyas en España, 'Handke y España' en Alianza editorial y 'Contra el sueño profundo' en Nórdica.
El guionista de 'El cielo sobre Berlín' ha asegurado sentir "agradecimiento" por todos los lugares en España que ha estado como Ávila o Segovia, aunque ha matizado que no tiene "un alma española". "No existe un alma española, existen versiones de cada uno y en mi caso es la lengua alemana. Además, no soy un autor internacional", ha señalado.
Así, se ha mostrado crítico con la "internacionalización" de la literatura, que cree que está en auge en estos últimos tiempos. "Hoy en día se escribe de forma parecida aquí y en Los Ángeles. Uno de los tesoros de la humanidad es que existan una y mil lenguas diferentes: la construcción de la Torre de Babel no era una catástrofe", ha añadido.
Handke ha reflexionado sobre el arte --la publicación de 'Contra el sueño profundo' recopila parte de sus críticas literarias--, recalcando que se trata de "un equilibrio musical tragicómico", similar a 'El Quijote' o a "muchos poemas" de Antonio Machado. Y en cuanto a la escritura, mantiene la misma reflexión que hizo hace ya más de diez años: "No tengo nada que decir y por eso escribo".
También se ha mostrado enemigo de las "frases cortas" en las obras literarias. "Creo que solo se puede captar la realidad si haces como si lanzas un lazo. Tengo desconfianza con los libros de frases cortas, esos en que cada dos frases hay otro párrafo", ha afirmado. Durante su intervención, Handke ha mezclado alemán con un poco de español, un idioma que "nunca" habla pero que lee, en especial en los periódicos, y ha citado nombres como los de San Juan de la Cruz y María Zambrano.
Asimismo, ha centrado parte de su discurso en la alegría, remarcando que "se ha vuelto un poco sospechosa". "Si uno solo aspira a la alegría, mejor que se vaya calzando unas zapatillas Adidas. La gente que es alegre de entrada me pone de los nervios", ha ironizado, tras reiterar su 'guía' vital. "Nunca he tenido anhelos. Solo sueño y trabajo", ha apuntado.
Respecto a la concesión del título Doctor Honoris Causa, también ha bromeado señalando que "no supone ni una alegría ni tampoco una tragedia". "Es un honor que supone una carga y una responsabilidad de trabajo", ha concluido.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna