Domingo, 06 de julio de 2025
Declaración ante el juez ruz
Pujol Ferrusola: 'La gente no va por la vida con bolsas llenas de dinero'
El hijo mayor del expresidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol Ferrusola, negó ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz la acusación de su exnovia María Victoria Álvarez de haber llevado bolsas repletas de billetes de 500 euros a bancos de Andorra. "La gente no va por la vida así", aseguró, según fuentes de su defensa.
La pregunta sobre las acusaciones de Álvarez fue formulada por el juez Pablo Ruz durante las cuatro horas en la que estuvo interrogando al primogénito del exjefe del Ejecutivo catalán, que se presentó como un dinamizador de negocios con gran habilidad para conseguir contratos gracias a sus contactos profesionales.
Preguntado por los motivos que podrían haber llevado a su exnovia a realizar esta denuncia, Pujol Ferrusola sostuvo ante el juez que la relación que tenía con ella no incluía hacerle partícipe de sus actividades empresariales. "Yo las exclusivas las doy aquí, en el juzgado", apuntó.
Durante su declaración, según fuentes de su defensa, Pujol Ferrusola negó haber cobrado "comisiones ilegales" y defendió que los 8,5 millones de euros que un informe policial considera pagos por la intermediación en adjudicaciones públicas se corresponden con sus labores para conseguir contratos.
Así, justificó a partir de su trayectoria profesional, que comenzó con la venta de pieles catalanas a Corea del Sur desde una empresa de Nueva York, sus conocimientos para desarrollar negocios como la construcción de un centro de tratamiento de residuos en México y un sistema de red eléctrica en Gabón, la ampliación de una refinería en Cartagena (Murcia) o la edificación de un hotel en Ibiza.
Sobre el negocio de Gabón, señaló que fue posible por sus contactos con los hermanos andorranos Josep y Pierre Duró, que habían montado una red comercial en el país y se llevaron el 82 por ciento de los beneficios de este negocio. Su comisión fue del 18 por ciento y se fue prolongando según se iba ampliando la instalación eléctrica.
También aseguró que los movimientos de divisas por 32 millones de euros que la Agencia Tributaria le atribuye entre 2004 y 2012 se limitaron a varias operaciones de inversión de 7 millones de euros que siempre tributaron en España. Para explicar por qué estos movimientos acabaron en Suiza, Uruguay, Luxemburgo o paraísos fiscales, argumentó que en muchas ocasiones se trataba del domicilio fiscal de los bancos en los que invertía.
La representación legal de Pujol Ferrusola, que abandonó la Audiencia Nacional sin que se le impusiera ninguna medida cautelar, también defiende la legalidad del pelotazo urbanístico que su esposa, Mercè Gironés, dio en Palamós (Girona) al comprar dos fincas en diciembre de 2002 por 217.000 euros y venderlas por 4,8 millones en 2005 después de que fueran recalificados.
Según esta parte, los solares fueron vendidos por el cuñado de Gironés, que le dijo que algún día se modificaría el planeamiento urbano de la localidad, gobernada por CiU en el momento de la primera venta y por el PSC cuando se produjo la segunda. En todos los casos, según esta parte, las plusvalías generadas por la compra-venta tributaron legalmente.
De igual modo, aseguró desconocer que su suegro, Ramón Gironés, exigiera un 3 por ciento de los 30 millones de euros por los que se vendieron unas fincas en L'Hospitalet a la empresa compradora, como aseguró a la Policía la apoderada de Focio, Laura Cutillas.
También negó que la adquisición de once vehículos de alta gama de marcas como Porsche, Ferrari, Jaguar, Lotus, Mercedes Benz o Lamborghini fueran contrapartidas por actividades ilegales. Según la UDEF, el hijo del exjefe del Gobierno catalán se hizo con un Jaguar FFY valorado en al menos 80.000 euros por apenas 3.600 o con un Porsche 911 S por 2.800. Argumentó que sólo pagaba unas primas anuales del seguro de entre 45 y 60 euros porque los coches antiguos no se ponen en riesgo.
Pujol Ferrusola también se negó a contestar las preguntas relativas a la confesión que su padre, Jordi Pujol Soley, realizó el pasado 25 de julio, cuando admitió que su familia posee fondos no declarados en el extranjero desde 1980 provenientes de una herencia que les dejó su padre, Florenci Pujol. Según fuentes de su defensa, lo hizo para no quebrar la estrategia de defensa que decida llevar a cabo su defensa.
Tampoco respondió al bloque de cuestiones correspondiente a la comisión rogatoria que el juez Ruz cursó el pasado 29 de julio a Andorra para recabar "toda la documentación o información que estuviera a disposición de la Banca Privada de Andorra de productos bancarios y/o fondos de los que se hayan sido beneficiarios" los dos imputados y sus empresas.
El pasado 28 de agosto la juez de Andorra que tramita esta petición advirtió de que, tal y como establece la legislación del principado, sólo colaborará con la justicia española si el delito de blanqueo de capitales que se atribuye a los imputados va asociado a otros de corrupción como tráfico de influencias o cohecho.
El juez investiga, según un auto dictado en febrero pasado, las transacciones que 17 empresas del ámbito de la construcción y los servicios que "directa o indirectamente" declararon "ingresos procedentes de distintos organismos públicos de Cataluña" realizaron a las sociedades Iniciatives, Marketing i Inversions, Project Marketing Cat, Inter Rosario Port Services, Active Translation e Iberoamericana de Business and Marketing, propiedad de Pujol Ferrusola y su esposa.
Según un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que obra en el procedimiento, los imputados habrían recibido estas "millonarias comisiones no justificadas" por intermediar supuestamente en operaciones urbanísticas e inmobiliarias, participar en la compra y venta de participaciones mercantiles y ofrecer asesoramiento sobre distintos negocios.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna