Miercoles, 23 de julio de 2025
Sturgeon afirma que no le "sorprende" el rechazo de Rajoy a la propuesta de Escocia
Rajoy avisa de que "si Reino Unido se va, Escocia también se va" y niega paralelismos con Cataluña
El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha querido dejar claro este miércoles que "si Reino Unido se va (de la UE), Escocia también se va" y se ha mostrado "radicalmente" en contra de que Escocia, que quiere permanecer en la UE, tenga "ninguna" competencia para negociar con la UE en este proceso de divorcio.
"Las competencias de Escocia para negociar con la UE en eso son ninguna. El Gobierno español se opone a que estas negociaciones (para la salida de Reino Unido) se hagan con alguien distinto al Gobierno del Reino Unido", que debe ser "el único interlocutor", ha señalado Rajoy en la rueda de prensa al término de la cumbre europea.
"Lo demás, son problemas internos de Reino Unido", ha señalado en alusión a los deseos de Escocia, pero también de Gibraltar, territorio al que no ha mencionado, de idear alguna fórmula que les permitiera permanecer en la UE aunque Inglaterra se vaya.
En opinión de Rajoy, una fórmula así no lo permiten los Tratados, además de que cree también que el resto de socios comunitarios también se oponen a esto.
El jefe del Ejecutivo no ha querido avanzar sin embargo si España vetaría una eventual solicitud de Escocia, si se independizase del Reino Unido, de adherirse a la UE en un futuro, porque ha dicho que este escenario en cualquier caso queda "muy lejos". "Lo que ocurra en el futuro yo ya no lo sé. Pero en cuanto el Reino Unido llegue a un acuerdo con la UE para irse, Escocia también se va", ha insistido.
Preguntado por las consecuencias que el futuro de Escocia pueda tener en Cataluña, Rajoy ha asegurado que "el hecho de que Reino Unido se vaya de la UE nada tiene que ver con los planteamientos que algunos dirigentes políticos hacen en Cataluña". "El Reino Unido se va, y con él todos los que forman parte del Reino Unido.
"Nada tiene que ver con Cataluña", ha insistido, restando importancia al hecho de que la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, haya sido recibida por el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y vaya a reunirse este miércoles con el jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker.
Precisamente Juncker ha justificado este encuentro subrayando que que Escocia "se ha ganado el derecho a ser escuchada" por la Unión Europea. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha sido el único en declinar la petición de un encuentro por parte de Sturgeon, al considerar que "no es el momento adecuado" para tal reunión, según han informado desde su gabinete.
El presidente francés, François Hollande, en cambio, ha indicado que la ministra principal de Escocia tiene "la posibilidad de explicarse" ante las instituciones europeas, pero que la UE negociará con Reino Unido y "no con una parte de Reino Unido".
"En función de la negociación, será posible contemplar situaciones o soluciones que podrán eventualmente implicar a Escocia", ha señalado Hollande en una rueda de prensa, donde también ha resaltado que, en cualquier caso, estas "soluciones" sobre la cuestión escocesa vendrían tras haber alcanzado un acuerdo con Londres.
En la rueda de prensa, Rajoy ha vuelto a defender "la máxima calma, serenidad y previsibilidad" para encarar las negociaciones sobre la salida de Reino Unido "sin venganzas ni premios" y ha insistido en que en este periodo transitorio hasta que se culmine el 'Brexit' "no va a pasar nada" porque los "alrededor de 140.000" españoles que viven en Reino Unido van a mantener "sus derechos como ciudadanos europeos" como hasta ahora, al igual que los 400.000 residentes británicos fijos en España. "Este dato nos debe dar serenidad", ha dicho.
A partir de ahí, ha defendido el interés de que Reino Unido sea "un socio cercano de la Unión Europea" y haya "un equilibrio de derechos y obligaciones", ha reiterado la "prioridad" del Ejecutivo español de "defender los intereses de los ciudadanos españoles y, en paralelo, defender el proyecto de integración europeo" y ha confiado que España también creará un equipo encargado de seguir el proceso de negociación. "Nosotros vamos a seguir ese asunto porque nos importa mucho", ha argumentado.
El jefe del Ejecutivo en funciones ha subrayado la importancia del acuerdo alcanzado en la primera reunión con sus homólogos sin David Cameron, para dejar claro que "el acceso al mercado interior requiere de la aceptación de las cuatro libertades", es decir, la libertad de movimiento de personas, bienes, servicios y capitales.
Al margen de las relaciones futuras entre Reino Unido y la UE, Rajoy ha confiado en que España y Reino Unido mantengan sus relaciones "magníficas" si "abandona definitivamente la Unión Europea". "Como corresponde a dos países que tienen una gran relación", ha dicho, al tiempo que ha confiado en que los turistas británicos seguirán viniendo a España y tras incidir en que España no solo tiene "superávit" en la balanza comercial en Reino Unido en los servicios turísticos.
En alusión al futuro del proyecto europeo, Rajoy ha recordado que los líderes europeos mantendrán una reunión informal a 27 para dar "un impulso político" al proyecto el próximo 16 de septiembre en Bratislava, ya bajo presidente de Eslovaquia de la UE y ha subrayado que el crecimiento, la creación de empleo, especialmente de los jóvenes y luchar contra la desigualdad deben ser las "prioridades" en los próximos años.
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha asegurado que los líderes europeos han escuchado con "empatía" sus propuestas para mantener a este territorio en la UE tras la salida de Reino Unido, al tiempo que ha apuntado que no le "sorprenden" las suspicacias manifestadas por países como España.
El presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, ha querido dejar claro este miércoles que "si Reino Unido se va, Escocia también se va" y se ha mostrado "radicalmente" en contra de un vía de negociación específica para el caso escocés.
Sturgeon, que se ha reunido en Bruselas con el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha admitido en una comparecencia ante los medios que rechazos como el de España no le "sorprenden" y ha destacado que lo único que busca es que "se escuche la voz de los escoceses".
Sturgeon ha explicado que lo que pide su gobierno implica entrar en un "territorio inexplorado" y que no será un camino "fácil", pero ha insistido en que más del 60 por ciento de los escoceses votaron a favor de seguir formando parte del bloque continental. "No es una situación en la que yo haya elegido estar", ha apostillado, en relación a unas negociaciones que, según sus palabras, aún están "en una fase temprana".
La ministra principal escocesa ha afirmado que, pese a las suspicacias puntuales de algunos países, ha recibido "una respuesta empática a la posición en la que se encuentra Escocia". En este sentido, ha recordado que Escocia "se enfrenta a la posibilidad de ser sacada de la UE contra su voluntad".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna