Jueves, 14 de agosto de 2025
Santamaría y Montoro se reúnen con consejeros
Rajoy convoca a sus barones para buscar un acuerdo sobre el déficit
Todos los presidentes del PP han confirmado su asistencia a este almuerzo con Rajoy -dos días antes de que Bruselas haga oficial el objetivo del 1,2% del PIB- y que incluirá una foto de familia de los asistentes, según han informado a Europa Press fuentes populares.
También asistirán el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y los tres vicesecretarios del partido, Carlos Floriano (Organización), Javier Arenas (Política Autonómica) y Esteban González Pons (Estudios y Programas).
UNA DISTRIBUCIÓN ORDENADA
Con este encuentro, Rajoy quiere acercar posiciones. Hace una semana se mostró convencido de que llegarán a un "entendimiento" y se comprometió a llevar a cabo una "distribución ordenada" en el reparto de los nuevos objetivos entre todas las administraciones públicas.
El presidente del Gobierno ha admitido que quien tomará la última decisión sobre el déficit autonómico es él, pero que prefiere hacerlo previo acuerdo y diálogo con las comunidades. Pero entre éstas, no parece fácil el acercamiento.
Varios gobiernos autonómicos del PP llevan semanas manteniendo sus posturas inamovibles a favor y en contra de déficits diferenciados. Entre las primeras, la más reivindicativa es la Comunidad Valenciana, que sustenta sus argumentos en informes de expertos para demostrar que el déficit de financiación que sufre le impide cumplir el objetivo de déficit. Si otras autonomías recibieran lo que ella, asegura el equipo de Alberto Fabra, tampoco hubieran salido bien paradas en 2012.
Pero entre las que se oponen la firmeza no es menor. José Antonio Monago reiteró el viernes que exigirá ante Rajoy que no haya tratos diferenciales con el déficit. Su malestar por esta posibilidad defendida por las comunidades del llamado arco mediterráneo, tres de ellas de su propio partido, le llevó ha hacer un contundente juego de palabras hace unas semanas: "Ellos tienen el arco, pero yo tengo la flecha".
En medio, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que insiste en la necesidad de dialogar y demanda "criterios objetivos" y "no políticos" para el reparto de déficit, con "discriminación positiva" para las CCAA cumplidoras.
También Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha, no deja de repetir que las comunidades que el año pasado cumplieron el déficit, como la suya, no pueden salir perjudicadas y tendrán algún tipo de compensación. Sin embargo, el propio presidente del Gobierno ha reiterado el mensaje de que el mejor premio es haber hecho los deberes y consolidar una credibilidad como gestor público.
A LA ESPERA DEL MIÉRCOLES
Desde el PP se insiste en que el encuentro de este lunes no es extraordinario, que Mariano Rajoy se reúne cada cierto tiempo con los presidente populares de gobiernos autonómicos y que en esta cita se hablará de cualquier tema que esté de actualidad, no sólo el déficit.
Pero la cita en Génova inaugurará la semana en la que la Unión Europea va a flexibilizar el déficit de España del 4,5 al 6,3 por ciento y a su vez, el Gobierno relajará el de las autonomías del 0,7 al 1,2.
Inmediatamente después, aunque se desconoce aún el día, Hacienda y los gobiernos regionales tienen que reunirse en un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que aprobará oficialmente ese nuevo déficit, pero sobre todo, si ese 1,2% es la cifra que deberán cumplir todas las autonomías o la media entre el déficit de unas y otras. Es decir, con déficits diferentes.
Hacienda está haciendo cálculos a partir de las propuestas que le han enviado todos los gobiernos regionales, con los que ha creado una comisión en el seno del CPFF para estudiar cómo establecer distintos objetivos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna