Jueves, 03 de julio de 2025
Propone el acuerdo a otros partidos
Rajoy defiende que el alcalde sea el que vota el pueblo y no una coalición de "cinco que han perdido las elecciones"
Ha desvelado que ya trató con Alfredo Pérez Rubalcaba sobre este asunto y que ahora intentará "un entendimiento" con quien le sustituya al frente del PSOE.
Rajoy ha precisado que además de acuerdos sobre medidas futuras espera un pacto en dos proyectos ya en curso: el estatuto del alto cargo y la reforma del régimen financiero de los partidos. "Se trata de incrementar controles, de evitar que se produzcan cosas absolutamente indeseadas y que nadie las queremos", ha dicho.
Rajoy ha reiterado desde Panamá una reflexión que ya ha hecho en las últimas semanas en público: "Echo en falta que alguien de vez en cuando diga algo bueno de nuestro país".
El presidente ha censurado que muchas veces no se habla de España como lo que "realmente" es, un país democrático, con reglas del juego, derechos fundamentales garantizados y un sistema de protección público, autovías y grandes infraestructuras como pocos países "en el mundo", ha defendido.
Aunque ha aprovechado para defender que ya el Gobierno ha tomado medidas importantes como la Ley de Transparencia, ha admitido que cabe hacer "un esfuerzo entre todos para intentar corregir aquellos errores que haya en el funcionamiento de las instituciones". Sobre todo ello quiere Rajoy que su partido reflexione en la escuela de verano de julio, paso previo a las propuestas que el Gobierno quiere plantear en septiembre.
El presidente ha recalcado que quiere además acuerdos amplios en el parlamento. Por supuesto, ha dicho, con el PSOE, puesto que los dos grandes partidos deben mantener consensos en políticas de Estado entre las que ha situado la regeneración.
En declaraciones desde Ciudad de Panamá, donde se encuentra en viaje oficial para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente, Juan Carlos Varela, Rajoy ha abundado en esta propuesta que él lanzó ante su partido este lunes en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional.
El presidente ha reclamado al PP que la regeneración democrática sea prioritaria en lo que queda de legislatura y cree que medidas como esta pueden ayudar. Será necesario reformar la ley electoral y decidir si la elección del alcalde requiere o no una segunda vuelta.
"Si nos ponemos de acuerdo en que el alcalde se elija directamente, no habrá problema", ha avanzado. "La clave es estar de acuerdo en el principio", ha insistido, para aclarar que no tiene una "postura cerrada" sino que está "dispuesto a hablar" y aceptar propuestas.
Idéntica disposición ha mostrado con "el famoso debate del aforamiento", sobre el que también quiere que su partido trabaje este mes de julio: el grado de protección que concede y quién necesita tenerlo.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha defendido una reforma legal que permita dar la alcaldía a quien gana "vota el pueblo" y gana las municipales, no a una coalición formada "por cinco que han perdido las elecciones", y ha explicado que ha pedido a su partido una reflexión sobre cómo hacerlo para llevar una propuesta en septiembre al Congreso.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna