Lunes, 21 de julio de 2025
pero hablará de competencias y financiación
Rajoy reiterará su 'no' al plan soberanista de Puigdemont
El jefe del Ejecutivo en funciones, Mariano Rajoy, trasladará mañana personalmente al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, su rechazo al plan secesionista que promueve el Gobierno catalán pero está dispuesto a hablar de cuestiones competenciales y financieras en el marco constitucional, según han informado a Europa Press fuentes gubernamentales.
Esta primera reunión entre ambos dirigentes --prevista para las 17.00 horas en el Palacio de la Moncloa-- se produce tres meses después de que Puigdemont fuera investido presidente de la Generalitat.
El Gobierno del PP enmarca esta entrevista en la "normalidad institucional" y recuerda que se produce a petición de la Generalitat. "Escucharé a Puigdemont como a todos los presidentes de comunidades autónomas, sin orden del día fijado y como siempre abierto a escuchar", dijo hace unos días el propio Rajoy.
Puigdemont llevará a La Moncloa su plan soberanista para exponérselo personalmente a Mariano Rajoy, quien le recalcará que esas reivindicaciones de corte independentista no tienen cabida porque atentan contra la soberanía nacional y el PP no está dispuesto a hacer ningún tipo de concesión en este asunto, según han indicado las fuentes consultadas.
Este mismo martes, en una comparecencia para valorar los 100 primeros días del Gobierno catalán, Puigdemont ha asegurado que no se "entendería que fuera a Madrid y no hablara" de su plan soberanista para llevar a Cataluña a la independencia. De hecho, ha insistido en que no puede obviar en esa cita que el suyo es "un gobierno independentista que se sustenta en una mayoría independentista en el Parlament".
El presidente de la Generalitat quiere hablar con Rajoy de cuatro ejes: la relación de Cataluña con el resto de España, derechos básicos de los ciudadanos, "incumplimientos" del Estado y judicialización de la política.
Fuentes de Moncloa ya avanzan que no habrá diálogo ni concesión sobre ese proyecto secesionista porque con la unidad de España "no se juega". De hecho, recuerdan que el Gobierno ha ido recurriendo todos los pasos hacia la independencia que han dado la Junts pel Sí y la CUP, empezando por la resolución independentista aprobada por el Parlamento catalán y anulada por el Tribunal Constitucional.
Sin embargo, sí que ven posible que en esa entrevista se hable de cuestiones competenciales y relativas a la financiación en el marco estatutario y constitucional que, según destacan, es en el que Rajoy va a desenvolverse.
La pasada semana, la portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, dijo que Puigdemont está abierto a discutir una reforma de la financiación autonómica que incluya al conjunto de las autonomías si esto se plantea desde el Estado, pero el gobierno catalán en ningún caso la lideraría.
La reforma de la Constitución tampoco entra en los planes del Ejecutivo catalán, pero no se cierra a ella en el caso que llegara. Aunque no se cierran ni a la financiación ni a la reforma constitucional, subrayan que en Cataluña "las urnas ya han hablado" en las elecciones catalanas de septiembre de 2015, y hay un mandato para avanzar hacia la independencia, según apostilló Munté.
Aunque es el primer encuentro entre ambos, en estos meses ha seguido habiendo contactos entre los distintos ministerios y los consejeros catalanes para "evitar el colapso de las finanzas catalanas", según recuerdan desde el Ejecutivo.
Se prevé que Rajoy traslade a Puigdemont que las comunidades, como parte del Estado que son, deben ser conscientes de sus responsabilidades a la hora de cumplir los compromisos de déficit. El Gobierno catalán considera que el objetivo de déficit asignado a Cataluña para 2016 resulta "inasumible"(0,3% en 2016).
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna