Miercoles, 30 de julio de 2025

Rajoy ofrece cinco pactos de Estado: pensiones, educación, diálogo social, financiación y corrupción

Rajoy se ofrece a negociar cada acción del Gobierno y llama a la oposición a la colaboración responsable

El presidente del Gobierno en funciones y candidato a la reelección, Mariano Rajoy, ha apelado este miércoles a la "responsabilidad compartida" para que haya en España una Ejecutivo "estable y capaz". Con ese objetivo, ha ofrecido un Gobierno "abierto" a dialogar cada iniciativa y reforma, consciente de que sus 137 escaños le exigen construir "cada día una mayoría para la gobernabilidad".

Rajoy ha lanzado este llamamiento durante su discurso de investidura en el Pleno del Congreso y que ha acompañado con una oferta a los grupos parlamentarios para pactar cinco grandes asuntos de Estado que, según ha dicho, trascienden una legislatura y requieren el consenso mayoritario: el sistema de pensiones, el impulso del diálogo social para apuntalar la economía y la creación de empleo, el modelo educativo, el sistema de financiación autonómica y la corrupción.

Su intervención ha estado plagada de apelaciones al diálogo y al consenso. "Tengo asumido que cada día tendremos que construir una mayoría para la gobernabilidad. Para eso necesitamos un gobierno abierto al diálogo. Eso es lo que ofrezco. Estoy dispuesto a negociar cuanto sea necesario todas las decisiones y haré cuanto esté en mi mano para trabajar de formar conjunta por el bien de los españoles", ha enfatizado.

DEJAR DE LADO LAS "CONFRONTRACIONES

IDEOLÓGICAS"

Después de cuatro años con una holgada mayoría absoluta, Rajoy ha dicho ser consciente de que se abre una "nueva etapa política", en la que cualquier proyecto que pueda venir tendrá que ser fruto del "acuerdo, la negociación, la cesión y el entendimiento". A su juicio, deben asumir ese diálogo como una "oportunidad" para consolidar reformas "amplias y duraderas", máxime cuando, según ha dicho, los españoles no les dieron el voto para hacer "política pequeña".

En este sentido, ha señalado que la excepcionalidad de las circunstancias exige que se dejen a un lado las "confrontaciones ideológicas" y se sumen esfuerzos de "manera excepcional" porque se trata de una situación "inédita". El objetivo, ha abundado, es abrir una "nueva etapa de contribución responsable" que necesita "la colaboración de todos" y no se entendería que "alguien pretenda dar la espalda" y "obstaculizar" la legislatura.

Rajoy ha insistido en la idea en que tanto el PP como él mismo asumen su compromiso con España, dejando de lado los intereses partidistas para convertirse en una "herramienta al servicio de la sociedad". De hecho, ha subrayado que están dispuestos a "soportar los sacrificios que sean necesarios". "Si hemos de pagar un precio, por ninguna otra causa lo haremos con mayor orgullos por el bien de España", ha exclamado, cosechando un fuerte aplauso de la bancada popular.

AGRADECIMIENTO A CIUDADANOS Y CC

Al inicio de su discurso, Rajoy ha agradecido desde la tribuna de oradores a Ciudadanos por el acuerdo de legislatura que este partido y el PP alcanzaron el pasado agosto y que mantienen en esta investidura, ya que abordan "las cuestiones que más importan a los españoles y que redundarán en beneficio de todos".

A estos agradecimientos, Rajoy ha añadido los acuerdos también alcanzados con Coalición Canaria, así como los pactos preelectorales con UPN, Foro y Partido Aragonés, ya que, en su opinión, "están haciendo lo que más conviene a España", arrancando así los aplausos de la bancada 'popular'.

"Son acuerdos con una significación política evidente y suponen un avance en el camino al gran objetivo que necesita España. Un gobierno que pueda gobernar, que dé solución a los problemas y pueda cumplir los compromisos. Y no tengan ninguna duda de que los cumpliré", ha subrayado.

EL CAMBIO DE POSTURA DEL PSOE

Pero además, el presidente en funciones se ha referido al cambio de postura en el PSOE, al pasar del 'no' a la abstención, lo que, según ha explicado, ha posibilitado que acepte de nuevo el encargo del Rey para formar gobierno. Eso sí, en ningún momento ha nombrado directamente a los socialistas.

Rajoy ha comentado que en los dos meses transcurridos desde el anterior debate de investidura, en el que el PSOE votó en contra, "se han producido cambios muy relevantes que mejoran la situación política" y, aunque no ha querido valorar estos cambios, sí ha reconocido que "las circunstancias son nuevas y alientan la esperanza de que España pueda tener un gobierno en plenitud de sus funciones".

Del mismo modo, el líder del PP ha afirmado que este debate de investidura no sólo va a dar lugar a un nuevo gobierno, sino que también evita unas terceras elecciones generales que, a su juicio, serían "muy perjudiciales y un descrédito para la imagen de España en el exterior", además de "una decepción para los ciudadanos y un serio quebranto para la economía".

ESPAÑA HA MANTENIDO EL "RUMBO" PERO "TODO TIENE

UN LÍMITE

El principal hilo argumental de su discurso ha sido que España "no admite más retrasos e incertidumbres" y que necesita un nuevo gobierno, pero no un "gobierno cualquiera", sino uno que cuente con los acuerdos necesarios para que sea "estable, duradero y tranquilizador" y así evitar una "legislatura estéril".

Eso sí, Rajoy ha recalcado que en estos diez meses de bloqueo político, España ha demostrado ser una "democracia madura" porque el país "en ningún momento ha estado en funciones y ha mantenido su rumbo", sobre todo porque, según ha recordado, su gobierno fue "previsor" aprobando el año pasado los Presupuestos Generales del Estado de 2016 "a pesar de las críticas", lo que ha permitido "mantener prestaciones, subvenciones y subsidios y así continuar con la senda de crecimiento".

Pero Rajoy ha advertido de que "todo tiene un límite" porque "está en juego" la "piedra angular" de la "prosperidad" de España, que es la "confianza", de la cual "depende el empuje de la recuperación". "Hemos acumulado un buen caudal de confianza. España es fiable. La confianza cuesta mucho conseguirla, pero poco perderla. No deberíamos correr el riesgo de que se malogren los esfuerzos de los españoles", ha señalado.

Así pues, el líder del PP ha insistido en que el gobierno que salga de este debate de investidura, con él al frente, es "la única alternativa razonable, como el tiempo se ha encargado de demostrar", provocando de nuevo los aplausos de los diputados del Grupo Popular, algo que, según ha remarcado, "no ha cambiado" desde las elecciones generales de diciembre.

"España no admite más retrasos ni incertidumbres. España tiene un gobierno que puede gobernar, que mantiene un rumbo previsible y que se atreve a borrar cualquier brizna de incertidumbre", ha afirmado el jefe del Ejecutivo en funciones.

Rajoy ofrece cinco pactos de Estado:

pensiones, educación, diálogo social,

financiación y corrupción

El candidato del PP a la presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, ha ofrecido a los grupos del Congreso pactar sobre cinco grandes asuntos de Estado que trascienden una legislatura, ha dicho, y que requieren el consenso mayoritario: el sistema de pensiones, el impulso del diálogo social para apuntalar la economía y la creación de empleo, el modelo educativo, el sistema de financiación autonómica y la corrupción.

En todos estos capítulos se ha comprometido a tomar medidas inmediatas si es elegido presidente y ha anunciado plazos concretos para ello, durante su intervención ante el Pleno del Congreso que debate su investidura de nuevo como jefe del Ejecutivo.

Rajoy ha admitido que no serán fáciles los consensos entre partidos diferentes pero ha pedido confianza en que se pueden lograr, porque han sido capaces de ponerse de acuerdo "en asuntos y momentos excepcionales". "No partimos de cero", les ha dicho a los grupos.

Además de buscar el acuerdo con ellos, el presidente en funciones les ha asegurado que quiere contar con la colaboración de los agentes sociales, de la comunidad educativa y de las comunidades autónomas, para que contribuyan en los asuntos que les atañen de esos grandes pactos de Estado.

PACTO DE TOLEDO Y CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Rajoy ha concretado cómo piensa impulsar estos acuerdos. De un lado, si es elegido presidente convocará el Pacto de Toledo antes de fin de año para revisar el sistema de pensiones. "Todos los grupos han expresado su preocupación por el sistema de pensiones. Yo les propongo que hagamos de esa preocupación común el marco de un diálogo para fortalecerlo, con el objetivo de dar tranquilidad a los pensionistas presentes y también a los futuros", les ha dicho Rajoy a los diputados.

De forma "inmediata" se iniciará también la organización de una Conferencia de Presidentes en el Senado, el foro que le reúne con los presidentes autonómicos, para hacer "un diagnóstico compartido" sobre el modelo de financiación autonómica y la suficiencia financiera de las comunidades, así como para poner "al día" los principios de solidaridad y cooperación entre territorios.

Al mismo tiempo, Rajoy ha ofrecido al Congreso iniciar la negociación para reformar ese sistema de financiación, oferta dirigida especialmente al PSOE porque ambos partidos gobiernan en la mayoría de las comunidades autónomas. El candidato ha defendido una fórmula que sea "estable y suficiente", que asegure "la igualdad y la solidaridad" y que no se vea afectada por los vaivenes de los ciclos electorales, las crisis o las bonanzas económicas, ha precisado.

CONTRA LA CORRUPCIÓN

En el capítulo de la lucha contra la corrupción, el candidato del PP ha empezado por defender, como es habitual en sus intervenciones, las medidas aprobadas por su gobierno, porque cree "que están haciendo ya más eficaz la prevención de los delitos y la tarea de los jueces".

Ha recordado también que en el acuerdo de investidura alcanzado por el PP con Ciudadanos se incluyen una serie de medidas que se ha comprometido a cumplir, pero ha abierto este pacto a los grupos para que hagan sus aportaciones.

"Realizo esta invitación desde la humildad y el reconocimiento de los casos que han protagonizado personas de mi partido, pero también desde la certeza de que en este campo, como en ninguno en la vida, nadie puede presumir de infalibilidad", ha dicho a la Cámara.

EDUCACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL

Mariano Rajoy también se ha comprometido a proponer en el primer mes de Gobierno la creación de una subcomisión parlamentaria para lograr un acuerdo sobre la educación que, en seis meses, dé resultados. Ha asegurado que el objetivo es "un gran pacto nacional" sobre la educación desde la etapa primaria a la universidad.

Ese acuerdo deberá contar también con el consenso de la comunidad educativa, ha añadido, y atender especialmente a una serie de cuestiones que ha precisado, ninguna de las cuales forman parte de las grandes críticas a la ley educativa aprobada por su gobierno, la LOMCE.

En concreto, ha citado la necesidad de tener un estatuto del personal docente, la reforma del sistema de gobernanza de las universidades, un programa de refuerzo educativo contra el fracaso escolar y el impulso de la FP.

El quinto gran acuerdo que hoy ha propuesto el candidato debe servir para "dar un giro e impulso al diálogo social", ha dicho. Convocará "de inmediato" a los sindicatos y las patronales para "compartir el análisis sobre la situación" y abordar "nuevas medidas" de creación de empleo, de asistencia a parados de larga duración, la implantación de la Garantía Juvenil, así como la sostenibilidad de las pensiones.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo