Lunes, 07 de julio de 2025
asegura que el riesgo de propagación es "muy bajo"
Rajoy tiene que salir a "tranquilizar" a la población ante la crisis del ébola
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha trasladado este viernes al Hospital Carlos III de Madrid para dar su apoyo a los profesionales que están afrontando la crisis del ébola y que trabajan en este centro y ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad, al asegurar que el riesgo de que la enfermedad se pueda propagar en un futuro es "muy bajo".
"Tanto la Comisión Europea como la Organización Mundial de la Salud dicen que es muy bajo el riesgo de que esta enfermedad se pueda propagar en el futuro", ha señalado Rajoy, que ha subrayado la necesidad de enviar a los españoles "este mensaje" que parte de los expertos, no del Gobierno, ha puntualizado.
"La situación no es normal, es difícil, pero estoy convencido de que por parte de los profesionales se va a poner de su parte todo lo necesario para superarla", ha añadido.
El presidente ha hecho estas declaraciones tras visitar junto con el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, a Teresa Romero, la auxiliar de enfermería ingresada en el Hospital Carlos III de Madrid por estar contagiada del virus y cuya salud es la prioridad del Ejecutivo, según ha dicho Rajoy.
La visita ha tenido lugar tras la reunión del Consejo de Ministros de hoy y el presidente ha comparecido brevemente ante los medios de comunicación al mismo tiempo que lo hacía también en la rueda de prensa de los viernes de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, comparecencia dedicada en buena parte también al ébola.
El equipo con el que se ha reunido ha estado compuesto por el responsable de enfermedades infecciosas José Ramón Arribas; los médicos de la Unidad de Medicina Tropical Yolanda Fuerte, Marta Mora, Rosario Fernández y Mar Lago; la subdirectora gerente del hospital, Mercedes Fernández y el subdirector gerente del hospital materno infantil La Paz-Carlos III, Javier Cobo.
RESPALDO A LOS PROFESIONALES
El presidente ha explicado que acudía al Carlos III para expresar todo el respaldo a los profesionales del hospital que están afrontando la enfermedad y que acuden a diario a trabajar al hospital, como médicos, enfermeras, auxiliares o limpiadores, a quienes ha querido transmitir el "cariño y afecto" de los españoles.
Rajoy ha asegurado que la visita también servía para ofrecer todo el apoyo del Gobierno y de la Comunidad de Madrid a los profesionales de este centro para que "las cosas, dentro de la dificultad, sean más fáciles".
En esta línea, ha asegurado que varios de ellos formarán parte del comité de seguimiento de la enfermedad cuya creación se ha anunciado hoy. "Son las personas que saben qué se necesita, conocen el tema, lo viven, lo sienten", ha dicho.
TERESA ROMERO, LA PRIORIDAD
El presidente ha querido a continuación centrar las prioridades del Gobierno ante esta crisis. La primera, ha dicho, "se llama Teresa Romero", la "única" persona por el momento enferma; la segunda es "vigilar" al círculo de personas que ha estado en contacto con ella y que están en observación y en tercer lugar, investigar qué ha pasado.
"Qué ha podido ocurrir, qué cosas mejorar en una enfermedad que no es conocida", ha admitido el presidente, que ha señalado que los expertos le han explicado que es la primera vez que se trata esta enfermedad en occidente. "Quiero decir que tanto la Comisión Europea como la OMS dicen que es bajo el riesgo de que la enfermedad se peuda propagar en el futuro. Es bueno dar este mensaje", ha añadido.
El presidente ha pedido por último la "colaboración" de los medios de comunicación "para que esto acabe saliendo bien".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna