Jueves, 03 de abril de 2025
si bien ha reconocido que a pesar de las limitaciones que atraviesa la Flota del Mar Negro, "mantiene la capacidad de llevar a cabo ataques de largo alcance en Ucrania para apoyar operaciones terrestres".
Reino Unido dice que la capacidad naval de Rusia en el mar Negro quedó limitada "de forma significativa"
Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han afirmado este jueves que las capacidades navales de Rusia en el mar Negro se han visto limitadas "de forma significativa" a causa de operaciones "altamente efectivas" por parte de Ucrania en el marco del conflicto desatado en febrero de 2022 por la orden de invasión dada por el presidente ruso, Vladimir Putin.
"Antes de la invasión rusa de Ucrania en 2022, la cúpula rusa percibía con casi total seguridad que su Armada y su Flota del Mar Negro eran componentes integrales de su poderío marítimo", han explicado, antes de resaltar que antes del estallido de la guerra "la Armada ucraniana estaba ampliamente superada en número" y "limitada a unos pocos buques y barcos de defensa costera".
Así, han manifestado que "durante el conflicto, la Armada ucraniana ha sido incapaz de operar de forma convencional en el mar Negro", si bien han destacado que Kiev ha logrado desde el 24 de febrero de 2024 destruir o dañar al menos 24 buques que operaban en la zona, incluido el hundimiento del buque insignia de la Flota del Mar Negro, el 'Moskva'.
"Como resultado, la Flota del Mar Negro se ha visto forzada a alejar sus principales efectivos de su histórica base en Sebastopol --en la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014-- a Novorosíisk, en la zona oriental del mar Negro", han aseverado, según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa británico a través de su cuenta en la red social X.
En este sentido, han argumentado que "unidades rusas que operaban en la región se han visto también forzadas a adaptar sus tácticas y cambiar las zonas en las que operan", si bien ha reconocido que a pesar de las limitaciones que atraviesa la Flota del Mar Negro, "mantiene la capacidad de llevar a cabo ataques de largo alcance en Ucrania para apoyar operaciones terrestres".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna