Viernes, 09 de mayo de 2025

La cumbre de Durban llega a su ecuador sin avance alguno

Reunión contra el cambio climático

   Desde que las negociaciones comenzaran el lunes, representantes de cientos de naciones de todo el mundo debaten acerca de la forma de reducir sus emisiones de dióxido de carbono con el fin de atajar los crecientes efectos del cambio climático en el planeta.  

  El Protocolo de Kioto obliga tan solo a las naciones desarrolladas a recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero, pero esta cumbre ambiciona incluir en el nuevo marco a los países en desarrollo como China e India, cuyo peso en la emisión de gases contaminantes a la atmósfera aumenta de forma exponencial.  

  La UE prosigue insistiendo en la necesidad de crear para 2020 un nuevo protocolo vinculante que incluya a los principales emisores, visión que comparte, entre otros, Japón, según ha informado la cadena nipona NHK.

 MULTITUDINARIA MANIFESTACIÓN  

  Entretanto, unos 4.00 manifestantes han tomado las calles de Durban para protestar por el lento avance en las conversaciones de la conferencia sobre el clima de la ONU, según han confirmado fuentes policiales.  

  Ciudadanos surafricanos y activistas extranjeros, entre los que había representantes de ONG y de sindicatos, se han sumado a esta marcha que ha discurrido por las inmediaciones del complejo donde está teniendo lugar la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

   Los manifestantes han denunciado que los ciudadanos son los principales afectados por el calentamiento global y han urgido a los gobiernos a acelerar las negociaciones para acordar una reducción de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Canadá y Estados Unidos han sido los países más criticados por los activistas.

   La marcha se ha desarrollado bajo una considerable presencia policial y no se ha registrado ningún altercado, según ha informado la cadena británica BBC.

"PARAR EL RELOJ EN KIOTO" 

 El ex premier británico John Prescott ha acusado este sábado a los países ricos de tratar de minar un nuevo acuerdo sobre el cambio climático y ha coincidido con los activistas en señalar a Estados Unidos y Canadá como los principales culpables.  

  "Es lo que quieren Canadá y Estados Unidos y uno o dos países más", se ha quejado Prescott. "Es una conspiración contra los pobres. Es atroz. Me apena que dichos países no reconozcas sus responsabilidades", ha declarado a la BBC.    Prescott es partidario de extender el Protocolo de Kioto y así se lo ha trasladado al Consejo de Europa, en cuya web recoge que el dirigente británico aboga por "parar el reloj en Kioto" para que así puedan incluirse a más países dentro de un nuevo pacto contra el cambio climático. Prescott presentará su iniciativa en Durban mañana lunes.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo