Domingo, 13 de julio de 2025

Apuesta por una convivencia que no es "uniformidad", pero sí el compromiso de resolver los desacuerdos conforme a la ley

Rey ve "inadmisible" apelar a una "supuesta democracia por encima del Derecho" porque "no hay libertad sin leyes"

"Que no hay libertad sin leyes se ha sabido siempre, así como que sin leyes no puede haber democracia", ha dicho el jefe del Estado al recibir el Premio Mundial de Paz y Libertad (World Peace and Liberty Award) que concede la Asociación Mundial de Juristas, por "su inquebrantable compromiso con el Estado de Derecho".

Felipe VI ha pronunciado un largo discurso plagado de referencias a cómo la ley es un elemento intrínseco de la democracia. El jefe de Estado no ha hecho alusión alguna a Cataluña, ni al juicio contra los artífices del 'procés', pero sí lo ha hecho, poco antes, el expresidente Felipe González.

El expresidente ha elogiado su discurso del 3 de octubre de 2017, dos días después del referéndum independentista. Un "momento decisivo", ha dicho González, porque se estaba presenciando cómo quien era un representante del Estado pretendía "destruirlo".

En un acto celebrado en el Teatro Real de Madrid, Felipe VI ha recalcado que el respeto al Estado de Derecho en democracia es la garantía de los derechos y libertades, y también el fundamento de la convivencia en paz, en línea con la Declaración de Madrid que han adoptado los alrededor de 2.000 juristas de 67 países reunidos en Madrid.

"El Derecho no puede hacerlo todo, pero también es cierto que sin Derecho no puede hacerse nada que sea legítimo, duradero, racional y seguro", ha ilustrado. Y ha dejado claro que democracia y Estado de Derecho son "realidades inseparables" y que defender una implica necesariamente defender al otro.

LA CONSTITUCIÓN ES LA GUÍA DE SUS ACTOS

Además, el Rey ha hecho hincapié en que la Constitución es la guía de todos sus actos, y la "independencia y neutralidad de la Corona" es su "compromiso cívico con España, al servicio de la democracia y la libertad". "La Corona está indisolublemente unida, en la vida de España, a la democracia y la libertad", ha dicho, repitiendo las palabras que pronunció en el 40 aniversario de la Constitución.

Acompañado por la Reina, Felipe VI ha recibido el galardón visiblemente emocionado, de manos del presidente de la Asociación, Franklin Hoet-Linares, y del presidente del World Law Congress, Javier Cremades, que se han referido al jefe de Estado como el "primer Rey jurista" de España y como estadista "capaz de alzar la voz por los valores democráticos".

También ha intervenido el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, que ha hecho hincapié en la relación de amistad entre los dos países. Posteriormente almorzará con los Reyes en el Palacio de la Zarzuela.

ADAPTAR LA DEMOCRACIA "MEDIANTE AMPLIOS CONSENSOS"

En sus palabras, el Rey ha recordado que las instituciones democráticas tienen problemas "a escala global", y ha advertido de que éstos deben resolverse "no abandonando la democracia ni renunciando a sus principios", sino fortaleciéndola y reivindicándola, adaptándola "sin desnaturalizarla" a cada época histórica "mediante amplios consensos".

Y ha dejado claro que fortalecer la democracia es garantizar la dignidad de la persona "por encima de fronteras, culturas, religiones o sentimientos nacionales".

En línea con la defensa del Derecho que ha sido la base de su intervención, ha incidido en que "el Derecho es el mejor camino para el logro y el mantenimiento de la paz", un Derecho que sea "justo" y formado por normas e instituciones "que impidan los excesos del poder, protejan a las minorías, amparen a los más necesitados y aseguren por igual las libertades ciudadanas".

Además, ha remarcado que "frente al totalitarismo, la tiranía y la demagogia, que tanto mal han hecho ya en el pasado, hay que proclamar y defender la legitimidad del pluralismo político, social, territorial, religioso o cultural y fomentar la convivencia y la tolerancia".

Eso sí, ha remarcado que convivencia y tolerancia sólo pueden darse en torno a un consenso básico alrededor de valores y principios comunes, que solo piden ser la dignidad de la persona, los derechos humanos y los valores propios del Estado de Derecho.

VIVIR JUNTOS Y NO SEPARADOS

Convivencia, ha dicho, es vivir "juntos y no separados, unidos y no enfrentados", con respeto mutuo y no con uniformidad, pero sí partiendo de que los desacuerdos y discrepancias que surjan de esa pluralidad deben resolverse "conforme a Derecho".

El Rey ha reconocido que la democracia española "ha tenido que hacer frente a dificultades serias y graves", pero ha añadido que "la España constitucional ha demostrado su fortaleza democrática, sus firmes principios y sus convicciones sólidas y profundas".

Y se ha mostrado convencido de que el Estado, la Corona y la "inmensa mayoría del pueblo español" no escatimarán esfuerzos para que siga siendo así.

El Rey ha interpretado el premio no solo como una distinción a su persona y a la Monarquía Parlamentaria, sino como reconocimiento a la democracia española, a quienes fueron artífices de la Transición y la Constitución y a quienes siguen velando por su vigencia.

Y ha personificado ese homenaje en el expresidente Felipe González. "Una generación cuyo sentido de la historia de España y su visión de futuro han sido la base de nuestra convivencia democrática", ha dicho.

UN CONGRESO DE JURISTAS COMO MUESTRA DE CONFIANZA

Es la segunda vez que este Congreso de juristas se celebra en España. La primera fue en 1979, con Juan Carlos I en la clausura, "como manifestación de apoyo a la naciente democracia constitucional española", y la segunda ahora "como muestra de la confianza de los juristas del mundo" en el Estado Social y Democrático de Derecho español, ha resumido el Rey.

En el acto han tenido una presencia destacada la ministra de Justicia, Dolores Delgado; el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes y el del Constitucional, Juan José González Rivas; los presidentes del Congreso y el Senado, Ana Pastor y Pío García-Escudero; el ex alto representante de la UE, Javier Solana; el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido y la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena.

Entre el público estaban la exvicepresidenta del Gobierno y consejera de Estado Soraya Sáenz de Santamaría; el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, y el de Vox, Santiago Abascal, que a la salida del acto era el político más buscado por los asistentes al Congreso más jóvenes, que querían fotografiarse con él


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo