Miercoles, 28 de mayo de 2025
SU DEFENSA TAMPOCO LE HA HECHO PREGUNTAS
Riopedre se niega a declarar en su interrogatorio ante el juez Sorando
El ex consejero de Educación, José Luis Iglesias Riopedre, imputado en el llamado "Caso Marea", que investiga una supuesta trama de corrupción y sobornos entre la Administración autonómica y diversas empresas, se ha negado a declarar en el interrogatorio en el que ha comparecido este martes ante el juez instructor, Ángel Sorando. Riopedre, que cumplió un mes y medio de prisión provisional a principios de 2011 por este caso, no ha respondido a ninguna pregunta del juez ni de las acusaciones, y su propia defensa no le ha interpelado.
El ex consejero y su abogado, Sergio Herrero, acudieron este martes al juzgado de instrucción número 2 de Oviedo a la cita judicial, después de que ayer lo hiciese la que fue su número dos en la Consejería, también imputada en el proceso, María Jesús Otero.
Tanto Riopedre como su abogado evitaron realizar declaraciones a los medios, antes y después de la comparecencia. Sí lo hizo uno de los abogados de la acusación popular, Esteba Aparicio, representante de AVALL, asociación personada en el caso, quien confirmó la negativa de Riopedre a declarar ante ninguna de las preguntas.
Según el letrado, Riopedre asistió a la lectura de su propia declaración judicial anterior y de los informes de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, sobre las conclusiones que hacían en relación con Igrafo y Almacenes Pumarín (APSA), e informes de la Policía. En los mismos aparecerían obras firmadas por el ex consejero, en las que o bien no se habría suministrado el material, o o se trataría de calidad inferior, o no se habrían ejecutado de ninguna manera, o habría una doble computación.
De forma provisional, y hasta que se elabore el auto correspondiente, al consejero se le imputarían varios delitos, entre los que destacan cohecho, falsedad de documento público, falsedad de documento mercantil, estafa y algún delito societario conexo.
PROCESO "LENTO"
El abogado Esteban Aparicio reconoce que el proceso va "lento", y que la acusación ante estas negativas a declarar (en la jornada de ayer, María Jesús Otero también se negó a responder a las preguntas del juez y de la acusación, aunque sí lo hizo a las de su representante) tiene que "suplir las novedades que han ido apareciendo con nuevas diligencias complementarias". "Los medios son los que hay, no hay tantos para agilizarlo más", ha lamentado.
La comparecencia de Riopedre se prolongó aproximadamente durante una hora, hasta las 10.30 de la mañana, momento en que abandonó el edificio de los juzgados por una salida de emergencia, acompañado por su abogado.
Tras él, fue interrogado el ex jefe del Servicio de Patrimonio, Luciano González, también imputado, quien reconoció su voz en una serie de grabaciones de conversaciones que mantuvo con los responsables de las empresas APSA e Igrafo. González sí ha respondido a las preguntas del juez y de su representante, pero no así a las de la acusación.
Comentarios
Por JM 2012-10-17 13:35:00
Como es posible que en Asturias el saqueo de Riopedre no sea noticia prácticamente diaria en ningún periódico. Llama la atención poderosamente que en España unos trajes haya sido un problema nacional casi a diario mientras que el saqueo y despotismo de Rioppedre no se comente apenas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna