Miercoles, 09 de julio de 2025

Habrá primarias después de las autonómicas y municipales

Rosa Díez aún no ha decidido si se presenta a las generales y asume que UPyD puede verse afectado por el efecto Podemos

La portavoz nacional de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, aún no ha decidido si se presentará a las primarias para volver a ser la candidata de su formación a las próximas elecciones generales, en las que asume que el partido se verá afectado por la irrupción de Podemos en el panorama político español.

   Rosa Díez ha explicado en una entrevista con Europa Press que UPyD está ahora inmerso en el proceso de preparación de las elecciones municipales y autonómicas y aún no ha puesto en marcha los procedimientos para las generales.

   A su juicio, las primarias para elegir al candidato de UPyD al Palacio de la Moncloa deberían celebrarse "inmediatamente después" de estos comicios del mes de mayo, pero el Consejo de Dirección aún no lo ha debatido. Por esa misma razón, explica que aún no se ha planteado si optará a ser 'cabeza de cartel' por tercera vez consecutiva. "No lo he decidido, cuando entremos al calendario entraremos a todo", ha confesado.

   Rosa Díez, líder de UPyD desde su nacimiento hace siete años, celebra que la hegemonía del bipartidismo se haya quebrado y haya más partidos en el panorama político español, aunque reconoce que este hecho puede afectar a sus resultados electorales.

HAY MÁS OPCIONES PARA REPARTIR

   "Estas elecciones las veo con mucha esperanza. Pero claro que cuando hay más agentes en juego y más opciones políticas entre las que repartir el voto te puede afectar", ha reconocido sobre la irrupción del partido de Pablo Iglesias, al que ha agradecido su contribución a romper el bipartidismo de PP y PSOE.

   Según ha insistido, UPyD fue creado en 2007 con el objetivo de que "el corsé del bipartidismo se rompiera" y siete años después "hay en escena muchos más partidos". "Eso no da miedo, es estupendo", ha asegurado defendiendo que los ciudadanos "viven bien teniendo varias opciones entre las que elegir".

   Pese a ello, se ha mostrado muy crítica con el líder de Podemos. "El único político en activo que me ha hecho un 'escrache' se llama Pablo Iglesias, más casta que eso. No dejar hablar en la universidad, más impropio que eso", ha censurado en referencia a un 'boicot' que sufrió en la Facultad de Políticas de la Universidad Complutense en 2010 en el que participó Pablo Iglesias.

   Rosa Díez quiere además ver actuar a los miembros de Podemos en las instituciones para comprobar sus ideas con hechos. Y entonces, ha deseado que apoyen iniciativas de UPyD y sean "colegas". "Lo importante es que las ideas salgan adelante", ha dejado claro.

   Este comportamiento práctico sirve también para Ciudadanos, partido con el que no lograron alcanzar un acuerdo electoral tras dos meses de negociaciones. "En las instituciones hacemos acuerdos con todos, apoyamos las propuestas cuando nos parecen buenas y las sacamos adelante con normalidad", ha dicho sobre posibles acuerdos institucionales con el partido de Albert Rivera.

NINGÚN INTERÉS EN C'S

   La líder de la formación 'magenta' no ha querido profundizar en las razones que llevaron a impedir formar una alianza, pero ha rechazado que eso pueda pasar factura electoral a UPyD. "No tengo ningún interés en Ciudadanos, tengo mucho interés por los ciudadanos y mi trabajo está centrado ahí", ha zanjado.

   De la misma forma, no quiere comentar el comportamiento del eurodiputado de UPyD Fernando Maura, que participó en un acto de C's durante el cual acusó a su formación de haber "preferido las siglas al proyecto político" y "carecido de la generosidad y de la altura de miras que el momento político en España exigía".

   "No voy a opinar", se ha limitado a contestar Rosa Díez, quien frente a sus críticos presume del amplio apoyo que recibió el informe de gestión que sometió a votación del Consejo de Dirección el pasado 21 de diciembre. "En UPyD tenemos la manía de rendir cuentas una vez al año y el 94,8 por ciento dijo que estaba de acuerdo con la gestión", ha recalcado.

   "Así que como el partido apoya lo que hacemos, lo seguiremos haciendo", ha insistido en respuesta a los miembros de la corriente crítica Cex que le piden su dimisión y la convocatoria de un Consejo Extraordinario antes del próximo día 31.

   En el Parlamento Europeo, donde dos de los cuatro eurodiputados 'magentas' --Fernando Maura y Enrique Calvet-- están enfrentados con la dirección, Rosa Díez ha garantizado que se cumplirá el programa electoral con el que concurrieron a los comicios. "Quien no lo quiera cumplir tendrá que dar explicaciones porque nosotros el programa electoral nos lo tomamos muy en serio", ha dejado claro.

OPCIONES DE ENTRAR EN OCHO PARLAMENTOS AUTONÓMICOS

   El programa electoral también será estratégico en las elecciones autonómicas, en las que Rosa Díez espera que UPyD obtenga buenos resultados en Madrid, Asturias, la Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y "posiblemente" en Navarra y Cantabria.

   En la Comunidad Valenciana el candidato será el diputado Toni Cantó, quien Rosa Díez cree que puede presentarse con el aval de sus actuaciones en el Congreso. "Aparte del tirón personal puede presentar resultados", ha reconocido definiéndole como "un gran activo" que logrará "muy buen resultado" para UPyD entre los valencianos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo