Viernes, 11 de julio de 2025
honores extraordinarios
Rubalcaba abandona las Cortes a hombros de policías y guardias civiles y por la Puerta de los Leones
Alrededor de 8.000 personas, según estimaciones policiales, han visitado entre el viernes y las 14.00 horas de este sábado la capilla ardiente instalada en el Congreso con los restos mortales del exvicepresidente del Gobierno, exministro y exsecretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba, fallecido el viernes tras sufrir el miércoles un ictus.
Pasadas las dos de la tarde, policías y guardias civiles han portado a hombros el féretro desde el interior del Salón de los Pasos Perdidos hasta el coche fúnebre, saliendo por la conocida como Puerta de los Leones, que se abre sólo en las grandes ocasiones.
Decenas de personas congregadas en el exterior del Congreso despidieron a Rubalcaba entre aplausos. "No te olvidaremos", le gritaban algunos. También se han escuchado mensajes de ánimo a la viuda y al presidente del Gobierno en funciones.
Los aplausos se han prolongado varios minutos emocionando al presidente y al resto de familiares y representantes institucionales que permanecían en la escalinata del Congreso. En la acera, Sánchez, los miembros del Gobierno y la presidenta de la Cámara Baja, Ana Pastor, se han despedido de la viuda, Pilar Goya, que ha abandonado el Congreso junto al féretro.
Como en la jornada anterior, han sido varios los ciudadanos que, a su paso por la capilla ardiente, han querido dejar una rosa sobre el atáud, cubierto con una bandera de España y una tela roja con el símbolo del PSOE del puño y la rosa. Algunos se santiguaban al pasar ante el féretro, otros se llevaban el puño al pecho o lo mostraban alzaban el brazo, pero el paso de ciudadanos anónimos era continuo.
En el patio del Congreso, quien lo quisiera tenía la oportunidad de escribir sus últimas dedicatorias en sendos libros de condolencias colocados para ese fin y que se entregarán a la familia.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna