Martes, 01 de abril de 2025

El Gobierno ucraniano avisa de que responderá ante posibles amenazas a su seguridad y el Kremlin reclama revisión de sanciones

Rusia y Ucrania pactan con EEUU una "navegación segura" en el mar Negro

Los gobiernos de Ucrania y Rusia están de acuerdo en dar pasos para lograr una "navegación segura" en el mar Negro y "eliminar el uso de la fuerza", ha anunciado este martes la Administración de Estados Unidos en un resumen de los contactos mantenidos con ambas partes en Arabia Saudí.

Para el presidente norteamericano, Donald Trump, es "imperativo" que se detengan "las muertes para ambas partes del conflicto Rusia-Ucrania, "un paso necesario" para avanzar hacia una resolución "duradera" del conflicto, según los comunicados difundidos este martes por la Casa Blanca.

Washington quiere "seguir facilitando las negociaciones" y coincide con las partes rusa y ucraniana en la necesidad de mantener los contactos para llegar a acuerdos concretos, si bien por ahora ni Moscú ni Kiev se habían comprometido a nada más allá de a seguir sentándose en la mesa de negociación.

Uno de los objetivos a corto plazo sería restaurar el acuerdo para facilitar la exportación de grano a través del mar Negro y, en este ámbito, Rusia y Ucrania parecen de acuerdo en "eliminar el uso de la fuerza" e "impedir la utilización de barcos comerciales con fines militares", según la versión oficial estadounidense.

El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, ha confirmado en un comunicado que "todas las partes" están de acuerdo con esta "navegación segura", aunque ha querido "enfatizar" que no se trata de un cheque en blanco y que Kiev observará posibles movimientos de buques rusos en la zona este del mar Negro porque supondría "una violación del espíritu del acuerdo".

En este sentido, ha avisado de que Ucrania se reserva el derecho a la autodefensa en caso de percibir una amenaza para su seguridad nacional, al tiempo que ha matizado que será necesario proseguir con las "consultas técnicas" y "cuanto antes" para avanzar en éste y otros temas. "Nadie quiere más que los ucranianos una paz justa", ha aseverado.

Por su parte, el Kremlin ha confirmado el principio de acuerdo aunque vinculándolo con una batería de condicionantes relativos a una progresiva normalización en el acceso de sus productos agrícolas y fertilizantes al mercado internacional, un aspecto con el que se ha mostrado conforme Estados Unidos.

El Gobierno de Trump ha admitido que se ha comprometido en el marco de este deshielo a "ayudar" a Rusia a "restaurar" su acceso a los mercados y a facilitar tanto la entrada de estos bienes a puertos como los sistemas para garantizar el pago de transacciones, en una aparente concesión tras años de sanciones derivadas precisamente de la invasión sobre Ucrania.

El Kremlin quiere que se revisen los castigos sobre el Banco Agrícola (Rosselkhozbank) y otras entidades financieras, de tal forma que puedan, por ejemplo, estar conectadas al sistema SWIFT de pagos internacionales. También insta a levantar sanciones a empresas vinculadas al sector alimentario y de los fertilizantes como requisito para seguir avanzando.

INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Rusia y Ucrania, según Estados Unidos, también quieren "desarrollar medidas" que permitan poner en práctica la prohibición de los ataques contra la infraestructura energética a ambos lados de la frontera. Las autoridades rusas y ucranianas se han acusado precisamente en los últimos días de bombardear este tipo de objetivos de manera recurrente.

Según la nota del Kremlin, la 'hoja de ruta' se ciñe a los compromisos suscritos por Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la llamada telefónica que mantuvieron y plantea un periodo de tregua de 30 días a contar desde el pasado 18 de marzo. Se abre la puerta a una prórroga, así como a la retirada unilateral "en caso de incumplimiento".

Por otro lado, la delegación de Ucrania ha abogado también durante los contactos por proseguir con los canjes de prisioneros de guerra y lograr el retorno de los niños trasladados de manera "forzada" a Rusia, tal como ha indicado la Administración estadounidense y ha recalcado después Umerov.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo