Viernes, 04 de julio de 2025

Entre ellos, Bárcenas y López Viejo

Ruz concluye la investigación de Gürtel para llevar a juicio a 45 imputados

  Y el exconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid Alberto López Viejo; los presuntos líderes de la trama, Francisco Correa y Pablo Crespo, y varios empresarios.

También se sentarán en el banquillo de los acusados el extesorero del PP Álvaro Lapuerta, el antiguo responsable de las fianzas de Alianza Popular (AP) Ángel Sanchís, los exalcaldes de Majadahonda Guillermo Ortega y Pozuelo de Alarcón Jesús Sepúlveda y el exdiputado Jesús Merino. De estos 45 imputados, 21 serán juzgados por estos hechos y otros 24 continuarán encausados en la causa principal o en otras piezas separadas.

En un auto dictado este martes, el magistrado abre una pieza separada sobre la "primera época" de la trama Gürtel, en la que se analizan los actos delictivos que se produjeron en la Comunidad de Madrid, Castilla y León y el Ayuntamiento de Estepona (Málaga) entre los años 1999 y 2005. Ruz excluye las operaciones en los Ayuntamientos de Boadilla del Monte, Arganda del Rey y Alcalá de Henares porque las actividades se prolongaron después de este periodo.

EL PP PUDO LUCRARSE

Además, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 ofrece al Partido Popular (PP) que se persone en la causa como partícipe a título lucrativo en relación con los hechos vinculados a Ortega y Sepúlveda, que con su actuación pudieron generar "un beneficio" para la formación política de 236.864 euros.

En su auto el magistrado también ofrece la personación a los Ayuntamientos de Madrid, Majadahonda y Pozuelo de Alarcón por los posibles "perjuicios" que habrían sufrido por la actuación de sus dirigentes.

ADJUDICACIONES A CAMBIO DE COMISIONES

Citando un informe de la Fiscalía Anticorrupción, el juez describe el mecanismo que la trama 'Gürtel' empleó en estas administraciones, gobernadas por el PP, para conseguir "adjudicaciones ilícitas para sus empresas mediante un entramado de sociedades por las que se canalizaban las dádivas, pagos de comisiones y pagos a proveedores a través de un sistema de facturación falsa".

El juez destaca que, a través de las sociedades de Correa, "se encubrían las comisiones cobradas por los imputados, se facilitaba la concesión irregular de contratos públicos, adjudicaciones de distintas obras y se ocultaba a las autoridades y a Hacienda esos beneficios ilícitos". Esos fondos habrían sido expatriados a través de un entramado de sociedades y cuentas bancarias en el extranjero.

Los delitos que el juez imputa indiciariamente a estas 45 personas son los de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraude a la administración pública, falsedad documental, delitos contra la hacienda pública, blanqueo de capitales, estafa, apropiación indebida y asociación ilíctia en el ámbito de la contratación.

El magistrado defiende el desglose de la causa al entender que, después de la instrucción en varios tribunales, el volumen de informes periciales que obran en la causa, las 183 comisiones rogatorias cursadas a 21 países y una vez resueltos los incidentes de nulidad planteados, "resulta posible escindir determinados hechos cuya investigación se encuentra prácticamente concluida, posibilitando su pronto y eventual enjuiciamiento, sin que por ello exista riesgo de ruptura de la continencia de la causa".

Ruz se apoya en la doctrina fijada por el Tribunal Supremo en materia de delitos económicos para "escindir determinados hechos en una pieza separada" evitar así efectos perniciosos como las dilaciones indebidas y cita en su resolución varias sentencias como la del 'caso Banesto' o la más reciente del 'caso Hacienda'.

LOS 45 PRIMEROS IMPUTADOS

Entre los 24 imputados que serán juzgados en esta pieza separada y seguirán encausados en otros procedimientos se encuentran tres exdirigentes del PP: los extesoreros Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta y el exdiputado Jesús Merino.

También están los principales miembros de la trama con su presunto líder a la cabeza, Francisco Correa, su exmujer, Carmen Rodríguez Quijano; el exsecretario de Organización del PP de Galicia y número dos del entramado, Pablo Crespo; el responsable del grupo en Valencia, Álvaro Pérez, 'el Bigotes'; el cerebro financiero, Luis de Miguel; el contable, José Luis Izquierdo; el gestor de cuentas Antonio Villaverde y la trabajadora Isabel Jordán.

Completan esta relación los presidentes de Sufi, Rafael Naranjo, y Constructora Hispánica, Alfonso García Pozuelo; los empresarios Jesús Calvo Soria y Jacobo Gordon; Alicia Mínguez Chacón, Javier Nombela Olmo, Carmen García Moreno, Antonio Martín Sánchez, Juan Ignacio Hernández Rodríguez, Inmaculada Mostaza Corral, Pablo Ignacio Gallo-Alcántara Criado, Carlos Ignacio Hernández-Montiel y Plácido Vázquez Diéguez.

Únicamente serán juzgados por esta pieza el exconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid, Alberto López Viejo, y su mujer, Teresa Gabarra; los exalcaldes de Pozuelo Jesús Sepúlveda y Majadahonda Guillermo Ortega; el exconcejal de Estepona Ricardo Galeote; y José Luis Peñas y Juan José Moreno, los exediles de Majadahonda que grabaron a Correa.

Completan esta relación el extesorero de AP Ángel Sanchís Perales y su hijo, Ángel Sanchís Herrero; la esposa de Bárcenas, Rosalía Iglesias; y su apoderado en Suiza, Iván Yáñez; el exviceconsejero de Inmigración de Madrid Carlos Clemente; el exconcejal de Pozuelo Roberto Fernández; Enrique Carrasco, Luis Valor San Román, Mar Rodríguez Alonso, Jacobo Ortega, Pedro Rodríguez Pendas, Julia López Valladares, Leopoldo Gómez Gutiérrez y José Antonio Sáenz.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo