Lunes, 07 de julio de 2025
y que su convocatoria es "un error"
Sáenz de Santamaría afirma que la consulta no se celebrará
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha afirmado que la consulta soberanista del próximo 9 de noviembre no se va a celebrar porque es inconstitucional y ha calificado de "error" que el presidente catalán, Artur Mas, haya firmado el decreto de su convocatoria porque "fractura a la sociedad" y "divide a los catalanes".
Así lo ha manifestado en la rueda de prensa que ha ofrecido en el Palacio de la Moncloa para valorar la convocatoria del referéndum y para informar del procedimiento que ha iniciado el Gobierno para recurrir tanto el decreto de convocatoria como la ley de consultas.
"Ningún Gobierno está por encima de la voluntad soberana del pueblo español. Ningún Gobierno puede ceder o transigir sobre lo que sólo puede decidir el conjunto de los españoles. Es la ley la que protege esa voluntad soberana del conjunto del pueblo español", ha indicado la vicepresidenta, quien ha subrayado en varias ocasiones que "sin ley no hay democracia" y que "ningún Gobierno ni nadie está por encima de la ley".
En este sentido, ha recordado que cuando Mas anunció la convocatoria de la consulta en diciembre de 2013, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "ya dijo claramente que ese referéndum no se iba a celebrar" y que por ello el Ejecutivo va a velar "porque la ley se cumpla" y "por la pervivencia de nuestra democracia".
Así, ha explicado que los recursos que el Gobierno va a interponer protegen tanto la ley, como "los derechos de los ciudadanos y la vigencia de nuestra democracia". "El Gobierno de la nación tiene la obligación de proteger la ley y los derechos de los españoles", ha reiterado.
"Lamentamos profundamente, y consideramos que es un error, la iniciativa del presidente de la Generalitat. Fractura a la sociedad catalana, divide a los catalanes, les aleja de Europa y del sentir de los tiempos", ha continuado.
Asimismo, ha defendido que "a lo largo de muchos siglos, los españoles, y muy principalmente los catalanes, han hecho de España lo que es: un país abierto, un país solidario, un país diverso, un país que ha sabido sobreponerse a todas las dificultades".
EL GOBIERNO TRABAJARÁ PARA "UNIR Y NO DIVIDIR"
"Del mismo modo que España no se entiende sin la participación directa y activa de los catalanes, Cataluña no se entiende sin la aportación viva, permanente y diaria de los españoles. Por eso, el Gobierno va a seguir trabajando para fortalecer esos lazos, para unir y no dividir, para seguir construyendo juntos, para trabajar por nuestro país en el marco de la Ley y dentro del respeto a los márgenes de convivencia que permite nuestra democracia", ha defendido.
Por otra parte, ha advertido a los organizadores de la consulta de que, una vez que el Tribunal Constitucional admita a trámite los recursos del Gobierno y suspenda la ley de consultas y el citado decreto, no se podrá llevar a cabo ninguna actuación "tendente a ejecutarla, a continuarla o a que surta efecto".
"La suspensión produce el efecto de que no se puede producir ningún efecto de ninguna naturaleza, ninguno con carácter preventivo. Se suspende y deja de producir efectos", ha enfatizado, para apostillar que "eso es el derecho y lo que ha pasado siempre con los autos de suspensión del Tribunal Constitucional".
Preguntada sobre si el Gobierno está dispuesto a seguir dialogando con la Generalitat, la vicepresidenta ha asegurado que el Ejecutivo ha mantenido durante toda la legislatura "el diálogo con todas las Comunidades Autónomas" y ha atendido todos sus problemas.
"Nada de lo que pasa en España es ajeno a este Gobierno. Para eso hemos mantenido una voluntad de diálogo y trabajo conjunto en todo momento. Pero ningún Gobierno puede ceder ni transigir con lo que no le es propio. ¿Quiénes somos nosotros, ni el presidente de la Generalitat ni desde luego el Gobierno de la nación para negociar o ceder sobre lo que tiene un único titular, que es el conjunto del pueblo español", ha sentenciado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna