Miercoles, 09 de abril de 2025
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo
Samaritanos de los enfermos. Manos Unidas 2012
Son muchas las páginas del Evangelio en las que aparece Jesús curando a los enfermos. Los había de todo tipo de dolencias. Pertenecían a toda clase social y cultural. Unos eran afines a la fe de Israel, otros serían tibios, o ajenos, o descreídos. Pero todos los que acudían a Él, o quienes eran llevados ante Él, reconocían que podían recibir de algún modo la curación: o bien porque se erradicaba la enfermedad que portaban, o bien porque se les condecía otro modo de vivirla y afrontarla.
Como cada año, también este tenemos delante la jornada de Manos Unidas, cuyo lema para 2012 es precisamente “La salud, derecho de todos. Actúa”. En tantos sentidos, Jesús actuó. Y no sólo nos dejó su precioso ejemplo, sino también nos dejó en herencia su divina solidaridad: “Venid a Mí, benditos de mi Padre… porque estuve enfermo y vinisteis a visitarme” (Mt 25).
¿Quién nos “debe” la salud para que nosotros podamos esgrimir un derecho? ¿Dónde está la ventanilla en la que presentar nuestra solicitud o nuestro pliego demandante? Todos tenemos la experiencia de cómo la enfermedad cuando llega no pregunta por nuestra nómina salarial, por nuestro currículum académico, por nuestra afiliación política o nuestra posición religiosa y creyente. Hemos visto enfermar a todos, sea cual sea su edad y su derrotero particular. Y la enfermedad no es la resulta de un fracaso, de un traspié, con el que no se sabe quién nos penaliza. Efectivamente, la salud no es el premio de nuestro buen hacer, ni la falta de ella es el resultado de nuestras maldades.
Más que un derecho, que inútilmente podríamos reivindicar, es un deseo justo, una imprescindible aspiración: querer vivir, querer estar bien, querer gozar de la vida con aquellos que amamos. Y esto mismo es lo que igualmente deseamos a todas nuestras personas queridas. Es más que un derecho, es una inmensa, infinita exigencia que no nos dispensa nuestro corazón.
No obstante, el lema de Manos Unidas de este año tiene una parte que es legítimamente reivindicativa: cuando la enfermedad es consecuencia de la injusticia a la que tantos pobres se ven abocados. Porque también debemos decir que hay enfermedades que están domiciliadas en el barrio de la desigualdad, de la incultura, de la marginación, de la violencia, de la exclusión, tengan el rostro que tengan todas estas realidades tan presentes en nuestro mundo insolidario.
Esta benemérita organización católica de Manos Unidas denuncia “que el aumento de los casos de malaria, sida y tuberculosis en países en desarrollo se debe, no sólo a la crisis económica, sino a una crisis de valores que provoca la falta de solidaridad, condiciones de vida precarias, el colapso de los sistemas sanitarios, el deterioro medioambiental, el aumento de los refugiados por causa de los conflictos armados”. Y sin caer en la demagogia de la ideología de género, es cierto “que el número de mujeres infectadas por el Sida triplica al de los hombres, porque son más vulnerables y están más desprotegidas”. E igualmente se indica “que la enfermedad se ha convertido en un negocio multimillonario que provoca que la investigación esté centrada en las enfermedades de los países ricos”.
Ni Manos Unidas ni el resto de los cristianos pretendemos en esta lucha una estrategia de competitividad social o de oportunismo político, sino la pasión por testimoniar el amor de Dios que nos ha abrazado en nuestras heridas dejándose herir Él por nosotros hasta la muerte, abriéndonos la puerta de la vida con su resurrección. En nuestra cercanía al enfermo expresamos nuestro más noble gesto de compasión que nos lleva a rezar por él, a ofrecerle nuestra fraterna compañía, y a comprometernos con todas las fuerzas para que la enfermedad no sea la consecuencia de una injusticia o de una violencia, ni fruto de una desigualdad insolidaria, ni la ocasión para un enriquecimiento. Hemos de actuar, con la misma entraña que actuó Jesús. Este es nuestro secreto, nuestro motivo y nuestra razón. Somos samaritanos de los enfermos, por el amor a Jesucristo y a nuestros hermanos, como comenzaron a enseñarnos aquellas mujeres que dieron inicio a Manos Unidas hace más de 50 años, paliando el hambre de pan, de cultura y de Dios.
Recibid mi afecto y mi bendición. + Fr. Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna