Lunes, 21 de julio de 2025
como no
Sánchez acuerda con Merkel acoger de vuelta a demandantes de asilo que llegaron a Alemania desde España
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acordado con la canciller alemana, Ángela Merkel, acoger a demandantes de asilo que permanecen en la actualidad en Alemania, pero que entraron en la UE por España. A cambio, Alemania se compromete a cubrir los costes de la entrega de estas personas y a prestar apoyo financiero y material a España como frontera exterior de la UE.
Así lo ha avanzado Sánchez en una rueda de prensa para hacer un balance de la Cumbre del Consejo Europeo. Antes de comenzar la segunda jornada de reuniones, el líder del Ejecutivo español mantuvo un encuentro trilateral con Merkel y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en el que se llegó a este consenso que deben concretar equipos ministeriales de los dos Gobiernos en próximas fechas.
"Alemania se ha comprometido no solamente a cubrir el coste de los migrantes que vengan a nuestro país, sino también a prestar apoyo financiero y material como frontera exterior de la Unión Europea", ha afirmado.
El Gobierno alemán ha especificado que se trata de demandantes de asilo que entraron en este país a través de la frontera entre Baviera y Austria, donde las autoridades alemanas tienen controles que han permitido identificarles y comprobar que previamente habían solicitado asilo en España.
Sánchez ha dicho estar "satisfecho" con el acuerdo alcanzado con Merkel, que es "justo" y va "en coherencia con los principios de responsabilidad y solidaridad". "Refuerza" un vínculo político que demuestra que ambos gobiernos "no son ajenos" sino "empáticos" y demuestra que, en tanto en cuanto no se reforme el sistema europeo de asilo, los países miembros tienen instrumentos bilaterales de cooperación.
En una rueda de prensa paralela, Merkel ha indicado haber alcanzado el mismo acuerdo con Grecia y ha reconocido el aumento de las llegadas de migrantes a España por la ruta del Mediterráneo occidental, por lo que ha subrayado que la UE no debe ayudar sólo a Libia en la gestión de la inmigración, sino también a Marruecos y España con recursos económicos.
El presidente español también se ha dado por satisfecho con el acuerdo sobre inmigración alcanzado por los Veintiocho en esta cumbre, aunque ha admitido que a él le hubiera gustado llegar más lejos.
Ese acuerdo consiste en la creación de centros de migrantes dentro de la UE "sobre una base voluntaria" para acoger a los procedentes de las operaciones de rescate en aguas territoriales europeas para posteriormente ser repartidos "de forma voluntaria" entre los países miembros que así lo acuerden.
Para el presidente, esta redacción, por lo que tiene de significado político, supone un "gran paso" porque quiere decir que cuando llega alguien a Malta, España, Italia o Grecia está llegando a la UE. El texto pactado habla además de centros "controlados" de migrantes de la UE, expresión que prefería Sánchez frente a la original de centros "cerrados" que propuso el impulsor de la iniciativa, el francés Emmanuel Macron.
Sánchez ha descartado que España vaya a crear nuevos Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) porque ya cuenta con suficientes infraestructuras en este sentido, aunque sí contempla mejoras en estas instalaciones.
En este sentido, el presidente celebra que el acuerdo incorpore la necesidad de destinar más recursos, también financieros, a los países que como España son frontera externa de la Unión, y a aquellos que son origen o tránsito de los migrantes, como Marruecos.
No obstante, el acuerdo no concreta cifras más allá de 500 millones para el fondo fiduciario para África y 3.000 para el acuerdo UE-Turquía por el que el país vecino acoge a refugiados y migrantes que inicialmente se dirigían a la UE en su territorio.
Más allá de las mejoras que España necesita hacer en sus CIE, Sánchez considera que España cuenta con un "sistema perfectamente reglado y eficaz" de asilo y de gestión de la migración, sobre el que actualmente existe una mayor presión simplemente como consecuencia de la reactivación de la ruta del Mediterráneo occidental desde hace dos años. "Todo lo que tiene que ver con una política integral de migración, España lo tiene", ha incidido.
El acuerdo europeo ha sido recibido entre críticas por buena parte de las ONG al considerar que prima la protección de las fronteras de la UE sobre la solidaridad con los migrantes.
Para Sánchez, por el contrario, el consenso alcanzado encuentra un equilibrio entre "el respeto a los trabajadores y ONG" que rescatan en el mar a los migrantes y "la necesidad de convertir en eficaz unos recursos que la UE está volcando" en sus vecinos de la otra orilla del Mediterráneo, como Libia, para que puedan controlar mejor sus fronteras exteriores.
El jefe del Ejecutivo ha destacado que el texto de las conclusiones pactadas por los líderes defiende que la UE establezca una gran asociación con Africa para contribuir a la transformación socioeconómica de este continente, que pasará de 1.200 millones de habitantes a los 2.500 en 2050, según la ONU, mientras la de la UE se reducirá a los 700 millones.
En definitiva, Sánchez se da por satisfecho porque el acuerdo reconoce la presión migratoria creciente en la ruta del Mediterráneo occidental, ante la que la UE "no da la espalda, sino que se vuelca en ella y reconoce el papel" de España y Marruecos en la gestión del fenómeno.
Pero el presidente ha valorado especialmente que la UE haya sido capaz de llegar a un acuerdo entre Veintiocho cuando los países partían de posiciones muy alejadas entre sí.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna