Martes, 15 de julio de 2025
España ya era el país elegido para acoger la XIV reunión ministerial de este foro en julio de 2019, pero faltaba por conocer el nombre de la ciudad elegida para hacerlo.
Sánchez anuncia que Madrid acogerá la próxima reunión ministerial del foro Europa-Asia en julio de 2019
"Espero ver a sus ministros y ministras de Asuntos Exteriores en Madrid el próximo mes de julio", ha dicho Sánchez durante la ceremonia de clausura de la cumbre Europa-Asia en la que ha intervenido el presidente del Gobierno junto al presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, y el primer ministro de Camboya, Hun Sen, cuyo país celebrará la próxima cumbre de líderes.
España ya era el país elegido para acoger la XIV reunión ministerial de este foro en julio de 2019, pero faltaba por conocer el nombre de la ciudad elegida para hacerlo.
Con su anuncio, el presidente del Gobierno ha declarado que España cree "firmemente" en esta estructura de cooperación interregional, una plataforma de diálogo en la que España quiere "reforzar su presencia".
En los márgenes de la cumbre euroasiática, Sánchez ha aprovechado para mantener reuniones bilaterales con los máximos representantes desplazados a Bruselas de China, India y Vietnam, países de especial interés para España en sectores como el turismo -especialmente el cultural--, la construcción de infraestructuras y las energías renovables, como "oportunidades de negocio" para las empresas españolas, según han explicado fuentes de Moncloa.
Sánchez ha tenido ocasión de dirigirse al resto de líderes en dos ocasiones este viernes, la primera en sesión cerrada centrada en el comercio y el multilateralismo, y la segunda, en la ceremonia de clausura.
En ambas, el presidente del Gobierno ha incidido en que la multilateralidad es el mejor modelo para encarar los retos globales, por lo que es necesario potenciar la conectividad y "garantizar un espacio de estabilidad, paz, desarrollo sostenible y de prosperidad compartida".
Sánchez ha evocado la expedición marítima del portugués Fernando Magallanes y del español Juan Sebastián Elcano, que en 2019 celebrará su quinto centenario, como ejemplo para reforzar una conexión entre Europa y Asia que "acerque" ambas regiones.
"Los navegantes de la Península ibérica, de España y Portugal, estuvieron a la vanguardia de la conexión marítima entre Asia y Europa a principios de la modernidad (...). Y me gustaría que esta historia sirviera como ejemplo e inspiración para continuar reforzando una conexión que acerque a nuestros países", ha expuesto el presidente.
"Construir puentes debe ser también objetivo del diálogo político en este foro, mi Gobierno quiere contribuir a hacer de Europa y Asia un gran espacio de estabilidad, de paz, de sostenibilidad y de prosperidad compartida", ha añadido.
En este sentido, Sánchez ha defendido que la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es el "mejor marco para canalizar esos esfuerzos" y que dicha agenda debe funcionar como "elemento vertebrador" en las relaciones entre las dos regiones, en especial en materia de conectividad, cambio climático, igualdad de género y promoción de la paz y seguridad en Asia y Europa.
Las dos regiones suman al 60% de la población mundial y el 65% del PIB mundial, una circunstancia que Sánchez ha pedido aprovechar para "aprender" y "mejorar", a pesar de que Europa y Asia parten de "circunstancias, historias y sensibilidades distintas".
"Frente a las amenazas que tenemos por delante, el Gobierno de España defiende un liderazgo cooperativo, así como la cooperación interregional de la ASEM, que es uno de los mejores ejemplos", ha concluido, antes de invitar a todos los participantes a acudir a la reunión ministerial de Madrid el próximo verano.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna