Martes, 08 de julio de 2025
Lastra abrirá una ronda con el resto de partidos en la que incluirá por vez primera a Vox y Bildu
Sánchez convocará el lunes a Casado y a Arrimadas y llamará a todos los presidentes autonómicos, incluido Torra
Además, tiene intención de llamar a partir de la semana próxima a todos los presidentes autonómicos, incluido el catalán Quim Torra, con quien se negó a hablar por no condenar la violencia tras los disturbios callejeros que siguieron a la sentencia del juicio del 'procés'.
Así lo ha anunciado el propio Sánchez en una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, en la que se ha establecido un límite de dos turnos de preguntas a los periodistas, lo que ha motivado la protesta de estos.
De manera paralela a sus encuentros con Casado y Arrimadas, la 'número dos' del PSOE y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, se entrevistará con el resto de formaciones políticas con representación en el Congreso de los Diputados con el objetivo de buscar una "mayoría más amplia" que permita la formación de gobierno en España, ha añadido Sánchez.
Estos contactos de Lastra incluirán por vez primera a Vox y a EH Bildu, a quienes el PSOE vetó en su ronda de contactos anterior a la repetición de las elecciones el 10 de noviembre.
Sánchez, que ha dicho asumir con "honor" y "responsabilidad" la designación del Rey para intentar la investidura, ha explicado que si no inicia antes los contactos con los partidos políticos es porque mañana y el viernes ha de estar en una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno europeos defendiendo los intereses de España.
El jefe del Ejecutivo no ha sido capaz de aclarar si ve factible intentar una investidura antes de que acabe el año. "Lo primero es el qué y lo segundo el cuándo", ha señalado para sortear la pregunta, añadiendo que no se trata de algo que dependa en exclusiva del PSOE.
Más esquivo incluso ha sido cuando se le ha preguntado por las negociaciones en marcha con ERC, cuya abstención es imprescindible para que prospere el Gobierno de coalición acordado entre el PSOE y Unidas Podemos.
Apelando a la necesidad de que las negociaciones sean lo "suficientemente discretas", se ha limitado a señalar que, de alcanzarse un acuerdo con ERC, se hará "público y estará dentro del marco constitucional".
La última reunión negociadora entre el PSOE y ERC celebrada este martes en Barcelona encalló a la hora de hablar del instrumento que se utilizará para buscar la solución política a la situación en Cataluña.
Preguntado expresamente si aceptará crear un foro nuevo de diálogo bilateral entre el Gobierno español y el Govern catalán distinto a la Comisión bilateral Estado-Generalitat ya existente y que sirva para encauzar el conflicto político en Cataluña, Sánchez ha evitado contestar apelando a la necesidad de que las negociaciones sean discretas para que lleguen a buen puerto.
"Lo que sí le puedo garantizar porque, en fin esto es el Partido Socialista, se nos conoce desde hace más de 40 años, hemos formado parte de la elaboración y la redacción de la Constitución española, es que todo acuerdo será público y estará dentro del marco constitucional", ha incidido.
Sánchez sí que ha agradecido a ERC su "actitud" favorable a negociar con el PSOE su colaboración para que la investidura prospere frente al "bloqueo" en el que se han instalado, ha dicho, PP y Vox, evitando incluir en este grupo a Ciudadanos. "Ellos deberán explicar", ha advertido, "si quieren terceras elecciones".
"Todos debemos poner de nuestra parte para que la legislatura eche a andar", ha remarcado Sánchez, que ha apremiado a los partidos políticos advirtiendo de que "no hay tiempo que perder" para comenzar a afrontar desafíos tales como el sostenimiento del sistema público de pensiones, la lucha contra la exclusión social o la crisis territorial en Cataluña. En opinión de Sánchez, España ha de emprender transformaciones que requieren "grandes acuerdos de país".
Su voluntad, ha señalado, es gobernar desde una perspectiva "progresista" y "con el deseo de construir grandes consensos dialogando con todas las fuerzas políticas dentro del amplio marco constitucional".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna