Domingo, 20 de julio de 2025
ERC insiste en formar ya Govern y avisa: "No hace falta agotar los plazos"
Sánchez reprocha a Llarena falta de objetividad: "No se puede ser juez y víctima"
El expresidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y último candidato a presidir a la Generalitat, Jordi Sànchez, ha empleado este lunes su comparecencia ante el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, que le había citado para comunicarle su procesamiento por rebelión, para reprochar al instructor su falta de objetividad en la redacción de su último auto, en el que éste utilizaría el término "sufrimos" al hablar de las consecuencias del 'procés': "No se puede ser juez y víctima".
A lo largo de este trámite procesal, que se ha extendido alrededor de una hora, Sànchez ha contestado únicamente a su abogado defensor para extenderse en sus reproches y según fuentes jurídicas presentes en la declaración indagatoria habría manifestado las dudas sobre la falta de imparcialidad mirando fijamente a los ojos del magistrado, para acusarle directamente de no actuar con independencia. Al finalizar su intervención, Llarena le ha contestado que con respecto a estos temores su defensa puede recurrir ante la Sala de Apelaciones del alto tribunal, como ya ha hecho.
Sànchez también ha manifestado que considera que la causa abierta en el Supremo no es una causa individual contra determinadas personas sino una causa general contra una colectividad, la independentista.
Así lo han explicado el abogado del 'número dos' de Junts per Catalunya (JxCat), Jordi Pina, y las defensas del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y del presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, que también han comparecido ante el juez que investiga el 'procés', al a los medios de comunicación al término de las declaraciones.
Según han destacado, los tres procesados por rebelión, y en el caso de Junqueras también por malversación de fondos públicos, han tachado este procedimiento de ser una "causa política", ha señalado el abogado del exvicepresidente catalán, Andreu Van den Eynden.
Ha sido Sànchez quien ha precisado que se están vulnerando los derechos políticos, como es su caso. El juez Llarena no sólo ha desestimado todas peticiones planteadas por su defensa para poder participar en campaña electoral o ir a la sesión de constitución del Parlament; así como su puesta en libertad; sino que tampoco le ha permitido acudir a la sesión de investidura en las dos ocasiones que ha sido candidato a presidir la Generalitat.
El ex líder de ANC ha interpuesto una queja ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas pidiendo que le ampare con respecto a garantizar sus derechos políticos y así se lo comunicó al juez en su último escrito pidiendo poder participar en la última sesión de investidura convocada para el pasado viernes. No obstante, el magistrado le recordó al respecto en su último auto que dichos derechos son "parciales" debido a su situación de prisión y le contestó que la ONU dio unas recomendaciones que en ningún caso son vinculantes.
Fuentes cercanas a la defensa de Jordi Sànchez han apuntado a Europa Press que el procesado ha señalado que aunque el dictamen de la ONU no tiene carácter vinculante sí que debería tener valor.
En cuanto a la falta de imparcialidad en el proceso, el diputado de JxCat le ha recriminado al juez que en sus resoluciones demuestra que se considera víctima del proceso independentista, como ocurre en el auto de procesamiento del pasado 23 de marzo y después en auto de la semana pasada en el que le deniega el permiso para ir a la investidura.
El juez argumenta que el denominado 'Libro Blanco' prevé los distintos escenarios posibles para conseguir la independencia y concluye, en primera persona del plural, es un "relato de estrategia que sufrimos", algo que ha servido a Sànchez para afear su actuación como instructor de la causa.
En esta línea, según las mismas fuentes consultadas, Sànchez ha indicado que la instrucción es injusta porque los mismos hechos están siendo investigados por otros tribunales.
También ha destacado que durante los últimos meses para la actuación de ANC "siempre ha habido contactos con el Gobierno" de la Generalitat y que "especialmente" los mantiene el consejero del Interior, el también procesado por rebelión Joaquim Forn.
En cuanto a los hechos por los que ha sido procesado, Sànchez ha reiterado que ni él ni el líder de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, movilizaron a la gente para cometer actos violentos el día 20 de septiembre ante las puertas de la Consejería de Economía que estaba siendo registrada por orden del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona. Asimismo, ha destacado que durante la celebración del referéndum ilegal del 1 de octubre, y anteriormente en la consulta soberanista celebrada el 9 de noviembre de 2014, hubo concentraciones pacíficas.
El juez Llarena ha citado este lunes a Junqueras, Sànchez y Cuixart para comunicarles personalmente el auto de procesamiento por el delito de rebelión. Su comparecencia ha tenido lugar después del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras.
En relación a Cuixart, ha sido la comparecencia más corta de este lunes, pues tan sólo ha durado unos 15 minutos, en los que ha incidido en la vulneración de la libertad ideológica y de expresión que, en su opinión, se está cometiendo con este procedimiento judicial.
La abogada del presidente de Òmnium Cultural, Marina Roig, ha dicho a los medios de comunicación que el auto de procesamiento, "y el procedimiento en general", está "criminalizando la movilización ciudadana, el derecho a la protesta". Ha añadido que si hubo violencia durante la celebración del referéndum del 1-O fue "mayoritariamente policial, no ciudadana".
El juez Llarena repetirá este mismo trámite mañana con los exconsejeros Joaquim Forn (Interior), Josep Rull (Territorio y Sostenibilidad) y Raül Romeva (Exteriores), procesados por rebelión y malversación. El miércoles será el turno de Jordi Turull (Presidencia), Dolors Bassa (Trabajo), --acusados por los mismos delitos-- y la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, a la que sólo se le atribuye rebelión.
La portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha insistido este lunes en que los independentistas deben formar un Govern de manera inmediata y desencallar la legislatura, y ha lanzado una advertencia: "No hace falta agotar los plazos", que finalizan el 22 de mayo.
Lo ha dicho en rueda de prensa después de reunirse la dirección del partido, y es una visión que contrasta con la del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont (JxCat), que este domingo pidió en una entrevista "tiempo" para negociar y formar este nuevo Ejecutivo.
ERC evita polemizar con el expresidente y se centra en destacar en que las dos partes están "de acuerdo" en evitar unas elecciones anticipadas, pero los republicanos enfatizan que cuanto antes esté formado el Govern, mejor.
ERC no se pronuncia sobre cuál deber ser el próximo candidato a presidir la Generalitat ahora que se ha demostrado que Jordi Sànchez (JxCat) no lo podrá ser, y recuerda que elegir un nombre es responsabilidad de JxCat: "Lo tenéis que preguntar a otros".
Vilalta ha insistido en que los postulados de ERC son los mismos desde hace semanas y son formar Govern cuanto antes con un candidato que pueda ser investido sin problemas: "Nuestra prioridad es hacer un Govern de forma inmediata y con una investidura efectiva. Un candidato efectivo tendrá los votos de ERC".
Los republicanos no descartan una investidura a distancia --la de Puigdemont, por ejemplo-- tras concretarse la reforma de la Ley de la Presidencia: "Es una vía que está encima de la mesa", y reiteran que quieren un Govern y por ERC no quedará.
También siguen estudiando que su diputado que reside en Bruselas y que, por tanto, no puede votar en los plenos, Toni Comín, pida la delegación de voto, aunque esto genere posibles impugnaciones.
Desde ERC recuerdan que Puigdemont delegó el voto en el último pleno "y nadie lo ha impugnado", por lo que ven factible que Comín también lo pueda hacer, aunque concluyen que no hay nada cerrado.
En la entrevista del domingo, Puigdemont propuso que el independentismo se presente en listas conjuntas en las elecciones municipales de 2019, sobre todo en la ciudad de Barcelona, por la "extrema gravedad" del momento.
Vilalta ha afirmado que ERC trabaja "pueblo a pueblo" para que en la mayoría de municipios haya mayorías republicanas tras los comicios locales, pero no se ha pronunciado sobre si ven viable la propuesta del expresidente.
ERC valora muy positivamente la manifestación de este domingo en Barcelona a favor de los presos soberanistas, asegurando que fue un "clamor masivo" a favor de su liberación y de que los políticos catalanes en el extranjero puedan volver sin miedo a represalias.
Los republicanos creen que la marcha fue un primer ejemplo del "frente democrático" que busca el presidente del Parlament, Roger Torrent, en defensa de las libertades y en contra de la represión que, a su juicio, el Estado ejerce contra Catalunya.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna