Domingo, 06 de julio de 2025
si todos los pacientes que tienen que ir a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) "se dieran al mismo tiempo", habría un "colapso sanitario"
Sanidad advierte de que el "colapso sanitario" se puede producir en algunos puntos de España
"Si estamos pensando que el día con mayor transmisión, a partir del cual empezamos a descender, se va a producir esta semana, el punto crítico para las Unidades de Cuidado Intensivo se producirá una o dos semanas después", ha manifestado este domingo Simón en la rueda de prensa de los responsables técnicos del comité de seguimiento del coronavirus en España.
En este sentido, ha explicado que si todos los pacientes que tienen que ir a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) "se dieran al mismo tiempo", habría un "colapso sanitario". "Si se van extendiendo a lo largo del tiempo, como parece que está siendo, tenemos una opción. La presión sobre el sistema sanitario va a ser muy alta, la extensión en el tiempo facilitará que lo podamos controlar", ha precisado.
Asimismo, ha asegurado que ahora mismo "es posible que haya menos transmisión" y ha pedido aplicar las medidas "correctamente" o si no "no van a tener el efecto deseado". "Relajar esas medidas antes de tiempo implicaría volver a empezar", ha precisado.
Precisamente, Simón ha apuntado que las medidas actuales "tienen como objetivo hacer que la curva se estabilice", por lo que ha incidido en la importancia de mantener la distancia social, porque, a su juicio, "es la única forma de evitar los contagios y conseguir doblar esa curva".
En la última semana, según ha añadido, la tendencia general "hace una pequeña estabilización" en el número de nuevos casos, algo que "da una pequeña esperanza" aunque hay que "ser todavía muy prudentes".
Así, el experto ha resaltado que el objetivo es "conseguir que la incidencia de los últimos catorce días vaya bajando". "Desgraciadamente sabemos que hay comunidades en las que va a seguir subiendo", ha lamentado.
A la hora de valorar nuevas medidas, Simón ha comentado que hay que "tener cuidado" porque las que hay ahora "son ya muy restrictivas". "Tenemos que ser muy conscientes de la importancia de mantener esas medidas", ha precisado.
"En España, afortunadamente, tenemos una epidemia que va evolucionando en diferentes velocidades en diferentes áreas. No podemos asegurar que la saturación se vaya a producir a la vez", ha manifestado.
Respecto a los nuevos test rápidos para diagnosticar el coronavirus, Simón ha explicado que es un kit que da "inmediatamente la lectura de positivo, negativo o dudoso", en un "tiempo breve entre 10 y 20 minutos". "Empezaron a llegar ayer, la distribución hay que hacerla de la forma correcta, porque tenemos puntos más calientes que otros", ha dicho.
En este punto, ha afirmado que el objetivo es "conocer la transmisión real" que hay en la población y "cómo está afectando". Por ello, ha defendido que hay que "identificar los casos positivos y plantear nuevas estrategias para las siguientes fases" y ha señalado que "esto en algún momento va a empezar a bajar".
"Vamos a tener suficientes test para toda la población, lo primero es solucionar los problemas agudos y luego ir atacando el resto de problemas generales. Se están realizando entre 15.000 y 20.000 test diarios", ha recordado Simón.
Por último, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha subrayado que, entre las medidas que se pueden tomar para "desahogar" hospitales, está la posibilidad de trasladar enfermos a centros de otras comunidades autónomas. "Las necesidades específicas se van valorando y si es necesario hacerlo se hará. El sistema sanitario ahora mismo es prácticamente uno", ha concluido
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna