Martes, 08 de julio de 2025

donde rige la dependencia jerárquica

Santamaría recuerda que la decisión de actuar corresponde a Fiscalía

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha recalcado este viernes que la decisión de actuar contra los responsables que organizaron el 9 de noviembre corresponde a la Fiscalía, que "ejerce la representación del Estado en defensa de la legalidad". Y ha aprovechado para recordar que en el Ministerio Público prima la "dependencia jerárquica", después de que algunos fiscales catalanes cuestionen la viabilidad de la querella contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas.

"La Fiscalía actúa de manera autónoma respeto del Gobierno y debe someterse en su actuación a los principios de unidad de actuación bajo la dependencia jerárquica del fiscal general del Estado, Los principios que le guían son la legalidad y la imparcialidad", ha manifestado Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La 'número dos' del Gobierno ha ofrecido esta explicación después de que buena parte de los fiscales del Tribunal Superior de Cataluña (TSJCI) hayan expresado sus dudas acerca de la viabilidad de la querella contra el presidente de la Generalitat, chocando por lo tanto con la opinión de la Fiscalía General del Estado que encabeza Eduardo Torres-Dulce.

DICE DESCONOCER QUÉ VA A HACER LA FISCALÍA

Sáenz de Santamaría ha dicho desconocer qué va a hacer la Fiscalía, que es a la que "corresponde la defensa de la legalidad" y el "ejercicio de acciones" si lo estima conveniente. "Éste es nuestro sistema. La Fiscalía ejerce la defensa del Estado", ha proclamado. Según ha abundado, "como Gobierno respetan" el criterio del Ministerio Público, que debe determinar "si se ha producido o no una actuación contraria a la ley y constitutiva de delito".

Al ser preguntada si el Ejecutivo considera que la Fiscalía está tardando en actuar ante los presuntos delitos cometidos en Cataluña, Sáenz de Santamaría se ha limitado a decir que el Ministerio Público "tiene sus propios procedimientos y sus propios mecanismos". "No me corresponde a mí entrar en esa valoración", ha apostillado.

A renglón seguido, la vicepresidenta ha defendido la actuación y los pasos que ha ido dando el Ejecutivo de Mariano Rajoy en los últimos meses, desde que el Parlamento catalán aprobó en enero de 2013 una declaración soberanista hasta que acudió al Tribunal Constitucional por convocarse un referéndum de autodeterminación. Según ha añadido, ahora están a la espera de que el TC se pronuncie sobre el "fondo del asunto".

Asimismo, Sáenz de Santamaría ha destacado que el Gobierno de Rajoy ha "asumido como propios los problemas" de la Generalitat ante su "imposibilidad de financiarse y tener cobertura económica suficiente para sufragar los servicios públicos", poniendo en marcha iniciativas como el FLA o el plan de pago a proveedores. "Mas ha pedido que se convoque un referéndum para la autodeterminación y sencillamente eso un Gobierno no lo puede hacer", ha señalado, subrayando de nuevo que ni el Ejecutivo ni el PP lo permitirán.

EN EL VÉNETO PARTICIPÓ UN 63 POR CIENTO

La vicepresidenta ha criticado que el presidente catalán haya presentado como un "éxito" el 9 de noviembre cuando dos de cada tres catalanes no acudieron a votar. De hecho ha recordado que este año se celebró una proceso similar en el Véneto y participó el 63 por ciento. "Por si vamos a hablar de participación", ha apostillado.

Sáenz de Santamaría ha destacado que los que promovieron la consulta "están como están" y han "dividido" a la sociedad catalana. "La fractura siempre genera fractura y en este caso entre los partidos también", ha enfatizado, para invitar "a todo el mundo a la serenidad, a la moderación" y a dedicarse a gobernar Cataluña. "Con todas estas cuestiones, la Generalitat lleva dos medias legislaturas sin gobernar para luchar contra la crisis y el paro", ha lamentado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo