Jueves, 22 de mayo de 2025
EN DEFENSA DE LA MINERÍA DEL CARBÓN UGT y CCOO
Se espera reunir este miércoles a 25.000 personas en Madrid
UGT y CCOO esperan reunir este miércoles en el centro de Madrid a 25.000 personas en defensa de la minería del carbón, en una manifestación con la que concluirá la Marcha Negra iniciada el 22 de junio por cerca de 200 mineros de Asturias, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía.
La manifestación comenzará a las 11.00 horas en la Plaza de Colón y concluirá frente a la sede del Ministerio de Industria, Energía y Turismo sobre las 14.00 horas, explicaron a Europa Press fuentes de los sindicatos.
Los organizadores cuentan con la asistencia de representantes del PSOE y de IU, así como de organizaciones de izquierda. Además, han movilizado 500 autobuses procedentes de las comarcas mineras y aguardan el apoyo de miles de personas en la capital.
A la espera de recibir la confirmación de la Delegación de Gobierno, la intención de los convocantes es instalar una tarima en el carril central del Paseo de la Castellana, a la altura del Ministerio de Industria, desde la que los líderes sindicales lanzarán sus mensajes finales al término de la protesta.
A la manifestación acudirán los secretarios generales de UGT y CC.OO., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, respectivamente, quienes intervendrán al término de la marcha junto a los responsables de las federaciones de industria de ambas centrales sindicales, esto es, Antonio Deusa y Felipe López.
La cabecera de la manifestación estará presidida por los eslóganes "Sí a la reactivación de las comarcas mineras" y "No al cierre de la minería del carbón", ya utilizados por los mineros que han participado en la Marcha Negra.
Los autobuses, que partirán desde las comarcas mineras en muchos casos a primera hora de la mañana, dejarán a los manifestantes en la Plaza de Colón, y posteriormente aparcarán en el aparcamiento en superficie del Santiago Bernabéu.
UNIÓN DE LAS DOS COLUMNAS.
La manifestación de mañana se produce tras la unión esta tarde en Aravaca de las dos columnas de mineros que, durante casi veinte días, han recorrido cerca de 400 kilómetros para expresar su rechazo a los recortes a las ayudas al sector.
La columna Norte, que reúne a mineros asturianos y leoneses, se encuentra en Aravaca, a la espera de la columna aragonesa, que llegó ayer a Alcobendas. Tras la unión de las dos columnas, los mineros realizarán esta noche una marcha nocturna, entre Ciudad Universitaria y la Puerta del Sol, ataviados con sus trajes, linternas, cascos y lámparas de trabajo.
TERCERA MARCHA NEGRA.
La de estos días es la tercera Marcha Negra del sector minero. La primera se realizó en 1992 y la segunda, en 2010, si bien en este último caso la protesta concluyó en León.
En la primera Marcha Negra, que partió desde Villablino (León) el 8 de marzo de 1992, participaron 500 mineros que reivindicaban el mantenimiento de las explotaciones carboneras de la por entonces Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna