Jueves, 17 de julio de 2025

Dice que no le consta y le sorprendería que España hubiese intervenido, porque opinar no es delito

Secretario de Estado para la UE: "Para ser alguien que buscaba transparencia, Assange está mal informado sobre Cataluña"

Así lo ha dicho en una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, en la que le han mostrado distintos tuits de Assange en los que afirmaba "España perdió a Cataluña anoche" (en octubre de 2017) y usaba una imagen de Tiananmen para advertir: "España, esto no funcionará en Cataluña, los catalanes tienen derecho a la autodeterminación, las detenciones solo les unen y les dan fuerzas".

Aguiriano ha respondido que Assange está mal informado porque "España nunca perdió a Cataluña, ni la perderá, desde luego, en breve, ni mucho más allá tampoco". También cree que de debería volver a estudiarse lo que es el derecho de autodeterminación porque, "contrariamente a sus informaciones, Cataluña no lo tiene".

A su juicio, eso son los mensajes que el independentismo ha repetido "machaconamente" y que han llegado a mucha gente, pero que hay que "combatir con la verdad" porque "no se basan en el Derecho Internacional Público ni en su doctrina ni sus sentencias".

No obstante, preguntado si el Gobierno español ha tenido algo que ver en que Ecuador le haya revocado a Assange el asilo que le permitía estar refugiado en su Embajada en Londres Aguiriano ha dicho que no le consta y que le "sorprendería mucho" que España interviniese para evitar que Assange diga "lo que le parezca oportuno".

"No me consta y me sorprendería mucho que hubiéramos intervenido en un país amigo para que interfiriera con la libertad de expresión de alguien que dice cosas inexactas", ha remachado.

"EL PROBLEMA NO ES OPINAR"

En ese sentido, ha dejado claro que "el problema no es opinar" porque "no hay delito de opinión en el asunto de Cataluña, como en muchos otros", sino que los delitos son "los que están siendo juzgados" y pendiente del veredicto de los jueces.

Aguiriano ha dicho no poder evaluar los motivos que han llevado al Gobierno de Ecuador a tomar esta decisión y se ha limitado a señalar que ha habido un cambio de Gobierno que está suponiendo una "evolución" respeto al liderado por Rafael Correa, que fue quien decidió acoger a Assange.

LA PRÓRROGA DEL BREXIT

Por otro lado, preguntado por las negociaciones para el Brexit, ha confiado en que la prórroga recién acordada entre los 27 y Londres, hasta el 32 de octubre, sea realmente "la única y definitiva" y ha reconocido que entre los europeos hay "irritación y cansancio".

Los británicos, ha dicho, "llevan meses y meses sin conseguir ninguna mayoría parlamentaria para nada constructivo y positivo para salir de este atolladero en el que se han metido solos, porque nadie les pidió que se fueran".

También ha aprovechado para reprochar al PP que no apoyase en la Diputación Permanente el real decreto con medidas de contingencia para un Brexit sin acuerdo, porque cree que era realmente un tema de Estado que debía quedar al margen de la campaña electoral.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo