Miercoles, 09 de julio de 2025

en este mundo lo malo no es ser dictador si se es marxista.lo malo es no ser marxista

Sepulcros privados para Pinochet o Videla, mausoleos para Lenin y Tito: así reposan otros dictadores en el mundo

La oposición del Gobierno de Sánchez, hoy respaldada por el Supremo, a que Franco fuera enterrado en la cripta de la catedral de La Almudena, como expresó su familia, una vez sean exhumados sus restos del Valle de los Caídos reabrió en España el debate sobre el lugar idóneo donde debe reposar el dictador para evitar que su figura y lo que representó sean objeto de enaltecimiento.

¿Pero dónde están enterrados los dictadores en otros países? ¿Son sus tumbas lugares frecuentes de peregrinación de los nostálgicos de esos regímenes? Esta es la realidad en algunos países europeos y latinoamericanos:

ANTONIO DE OLIVEIRA SALAZAR (PORTUGAL)

El fundador del Estado Novo, como se denominó al régimen autoritario implantado tras el golpe de Estado militar de 1926 y cuyo final marcó la Revolución de los Claveles de 1974, cuatro años después de la muerte de Salazar, reposa en el cementerio de Vimieiro, su pueblo natal, de poco más de 800 habitantes. El municipio de Santa Comba Dão, al que pertenece la aldea de Vimieiro, lleva años intentando poner en marcha un museo sobre la figura de Salazar y el Estado Novo con el objetivo de atraer turistas a la zona. La idea, no exenta de polémica y que cuenta con partidarios y detractores, no ha terminado de ver la luz principalmente por falta de financiación. Este verano el proyecto recibió un nuevo impulso por parte del alcalde socialista de la localidad, que pensó en una antigua escuela próxima a la vivienda del dictador para su ubicación. Apenas un mes después del anuncio, la mayoría de izquierda en la Asamblea portuguesa censuró el proyecto por considerarlo una ofensa a la memoria de las víctimas de la dictadura.

BENITO MUSSOLINI (ITALIA)

El Duce, que gobernó Italia entre 1922 y 1945, fue fusilado por partisanos italianos cuando intentaba huir con su amante a Suiza, oculto en un camión. Tras la ejecución colgaron sus cuerpos boca abajo en una plaza de Milán, donde fueron mutilados, golpeados, orinados y escupidos. Terminado el escarnio público, el cuerpo del dictador fue enterrado en una tumba sin identificar hasta que un año después simpatizantes fascistas lo robaron para entregarlo poco después en un convento, al no saber qué hacer con los restos. Oculto durante más de 10 años en el convento de Cerro Maggiore, con el conocimiento del Gobierno italiano, en 1957 se entregó los restos a la familia, que eligió la capilla familiar de San Cassiano para darle sepultura. Su tumba es hoy lugar frecuente de peregrinación de nostálgicos, pero también de simples curiosos.

ADOLF HITLER (ALEMANIA)

El dictador sin tumba. Recientemente un equipo de forenses franceses que asegura haber accedido a restos del líder nazi guardados por los servicios de inteligencia rusos ha publicado en la European Journal of Internal Medicine que, tal y como sostiene la versión histórica más extendida sobre la muerte de Hitler, éste murió en un bunker en Berlín en 1945. La versión oficial sostiene que el führer se suicidió junto a su esposa Eva Braun para evitar ser capturados por los soviéticos. Sus cuerpos fueron después incinerados y sus restos esparcidos por Berlín y Rathenow. Sobre el lugar en que murió Hitler hay hoy un aparcamiento.

NICOLAE CEAUSESCU (RUMANÍA)

En Rumanía, casi todo lo que rodea al dictador comunista Nicolae Ceausescu y su mujer, Elena, se ha convertido en atracción turística. Desde la casa natal de Nicolae, el lujoso palacio de 80 habitaciones y 14.000 metros cuadrados que fue su residencia oficial, hasta sus tumbas y la base militar en la que fueron fusilados en 1989 tras un rápido juicio de menos de dos horas funcionan en la actualidad como polos de atracción de turistas. El matrimonio está enterrado en el cementerio de Bucarest y son numerosas las empresas turísticas que ofrecen visitas guiadas a sus tumbas.

VLADIMIR LENIN (RUSIA)

La momia del líder del primer Estado socialista de la historia permanece expuesto desde 1924 en un mausoleo que lleva su nombre en la Plaza Roja de Moscú. Su mantenimiento en óptimas condiciones con un tratamiento químico le cuesta al Gobierno ruso unos 175.000 euros al año. A pesar de que la exposición de la momia de Lenin atrae miles de turistas de todos los países, no son pocos los rusos que preferirían que fuera enterrado.

JOSEPH STALIN (RUSIA)

El sucesor de Lenin responsable de una brutal dictadura que eliminaba cualquier conato de oposición fue inicialmente embalsamado en el mausoleo de Lenin en Moscú, tras su fallecimiento en 1953 por un derrame cerebral. Años después, el sucesor de Stalin, Nikita Jruschov, denunció las purgas y crímenes de Stalin y decidió trasladar su cuerpo fuera del mausoleo, a una tumba instalada en la Necrópolis del Muro del Kremlin, a unos 20 metros del mausoleo.

JOSIP BROZ TITO (YUGOSLAVIA)

El líder comunista de la antigua Yugoslavia desde 1945 hasta 1980 está enterrado en el mausoleo de la Casa de las Flores, un invernadero construido en el sur de Belgrado cinco años antes de su muerte con el fin de albergar sus restos. Cerrado durante más de una década tras la descomposición de la Federación, se reabrió de nuevo al público en 1996. Los aniversarios de su muerte o su cumpleaños son fechas en la que los nostálgicos de la antigua Yugoslavia suelen acercarse a la Casa de las Flores para honrar su memoria.

JORGE RAFAEL VIDELA (ARGENTINA)

Las protestas ciudadanas impidieron a la familia del dictador argentino enterrarle en el panteón que poseen en Mercedes, su pueblo natal, a unos 100 kilómetros de Buenos Aires. Videla murió el 17 de mayo de 2013 a los 87 años por causas naturales en su celda, donde cumplía cadena perpetua tras ser juzgado por crímenes de lesa humanidad. Las autoridades locales de Mercedes reconocieron que no podían impedir su inhumación en el cementerio del municipio, pero las protestas movieron a la familia a enterrarlo en secreto en otro camposanto privado en una tumba con nombre falso, 'familia Olmos', un engañó que tardó dos años en saltar a la luz pública, a través de una información desvelada por el diario 'Clarín'.

AUGUSTO PINOCHET (CHILE)

Los restos del general chileno reposan en una capilla privada de su familia en Valparaíso. El dictador falleció en 2006 a los 91 años de edad, en un momento en que la justicia chilena había iniciado el procedimiento para encausarle por alguno de los crímenes cometidos durante su dictadura, que eliminó y reprimió a miles de opositores, muchos de los cuales siguen hoy desaparecidos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo