Jueves, 07 de agosto de 2025
La cadena perpetua del TPIY contra Ratko Mladic reabre las heridas de la guerra en Bosnia
Serbia apuesta por "mirar al futuro" pero denuncia que los crímenes contra los serbobosnios siguen impunes
"Debemos mirar al futuro, para que finalmente podamos ser un país estable. Necesitamos dejar atrás el pasado", ha dicho la primera ministra serbia, Ana Brnabic, en declaraciones a los medios de comunicación durante su visita oficial a Noruega, según informa Reuters.
En la misma línea, el presidente serbio, Alexander Vucic, ha llamado a los serbios a "no ahogarse con las lágrimas del pasado". "Les pido que empiecen a mirar al futuro", ha instado.
Sin embargo, también ha deslizado una crítica al TPIY. Los "crímenes impunes" contra los serbobosnios no deben disminuir la magnitud de los cometidos por los propios serbobosnios, ha apostillado, de acuerdo con Balkan Insight.
Los partidos de la derecha serbia han ido un paso más allá y han acusado directamente a la Corte de La Haya de actuar empujada por motivos políticos. "Este fallo es un fallo contra la República Srpska", ha sostenido el líder del Partido Radical, Vojislav Seselj. Bosko Obradovic, del Dveri, incluso ha definido a Mladic como "un héroe de guerra".
El ex jefe militar, de 74 años de edad, ha sido condenado a cadena perpetua por diez de los once cargos que pesaban en su contra. El TPIY le ha declarado culpable del genocidio de 8.000 hombres y niños bosniacos (bosnios musulmanes) en la localidad de Srebrenica y de crímenes de guerra y lesa humanidad.
Mladic podrá recurrir la sentencia, pero el caso se ventilará ante el Mecanismo Residual de Tribunales Penales de la ONU, que asumirá las causas pendientes del TPIY, cuyo mandato expirará el 31 de diciembre tras más de 20 años de trabajo y 161 casos.
El ex comandante serbobosnio Ratko Mladic ha sido condenado este miércoles a cadena perpetua por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), un fallo ampliamente esperado que la comunidad internacional ha valorado como un hito de la Justicia, pero que en Bosnia ha servido para reabrir las heridas aún no cicatrizadas de la guerra (1992-1995).
El Gobierno bosnio se ha pronunciado por boca de su Alto Representante para temas internacionales, Valentin Inzko, que ha instado a los ciudadanos bosnios a aprovechar la "oportunidad" que brinda este fallo para avanzar en el proceso de reconciliación nacional" y ha descargado de cualquier responsabilidad a Serbia: "No hay malos países, sino malas personas".
Sin embargo, la reacción oficial del Gobierno de Bosnia y Herzegovina dista mucho de la realidad del país, cuyas diferencias étnicas y religiosas han obligado a crear una Presidencia tripartita integrada por bosnios, serbobosnios y bosniocroatas.
Así, el representante serbio de la Presidencia tripartita, Mladen Ivanic, ha acusado al TPIY de actuar guiado por intereses políticos. Según Ivanic, la Corte de La Haya se ha dedicado a sumar más años a los "cientos" que ya contaba el pueblo serbio en su contra. "Eso ya dice bastante de este Tribunal", ha apostillado.
La mayor división se observa en la localidad de Srebrenica, escenario de la peor matanza cometida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, que se saldó con la muerte de más de 8.000 hombres y niños bosniacos (bosnios musulmanes), cuyos restos mortales en muchos casos aún no se han encontrado. Mladic ha sido condenado por genocidio por estos hechos.
El actual alcalde de la ciudad bosnia, el serbobosnio Mladen Grujicic, ha descrito al ex jefe militar como un héroe que "será recordado por la Historia" por "salvar a su pueblo de la persecución y el exterminio". "Esta sentencia solo fortalecerá su mito en la nación serbia", ha aseverado.
En cambio, su antecesor, el bosniaco Camil Durakovic, ha lamentado que el TPIY no haya cargado a Mladic un segundo cargo por genocidio. "Creo que solo podemos estar parcialmente satisfechos con la cadena perpetua (...), pero no por el hecho de que se haya confirmado el genocidio en otros lugares" de Bosnia, ha considerado.
Las fisuras alcanzan incluso a Sarajevo, cuyo asedio por las tropas serbobosnias --el más largo de la Historia-- ha sido fundamental para condenar a Mladic por crímenes de guerra y de lesa humanidad. "Lo siento por él. No es culpable (...) Le han juzgado como juzgan a todos los serbios", ha comentado uno se sus habitantes a Balkan Insight.
Por su parte, el presidente y la primera ministra de Serbia, Alexander Vucic y Anna Brnabic, han apostado por "mirar al futuro". "Necesitamos dejar atrás el pasado", ha dicho la jefa de Gobierno desde Noruega. "No debemos ahogarnos con las lágrimas del pasado", ha remachado Vucic.
No obstante, el jefe de Estado también ha deslizado una crítica al TPIY. Los "crímenes impunes" contra los serbobosnios no deben disminuir la magnitud de los cometidos por los propios serbobosnios, ha apuntado, denunciado así la supuesta parcialidad de La Haya.
Los partidos de la derecha serbia han ido un paso más allá y han acusado directamente al TPIY de actuar empujada por motivos políticos. "Este fallo es un fallo contra la República Srpska", ha sostenido el líder del Partido Radical, Vojislav Seselj. Bosko Obradovic, del Dveri, incluso ha definido a Mladic como "un héroe de guerra".
Por su parte, la presidenta croata, Kolinda Grabar-Kitarovic, ha lamentado que Mladic no haya sido condenado por todos los cargos que pesaban en su contra. "Pero confío en que la cadena perpetua al menos sirva de satisfacción parcial a las familias de las víctimas", ha indicado.
Mladic, de 74 años de edad, ha sido condenado a cadena perpetua por diez de los once cargos que pesaban en su contra por el genocidio en Srebrenica --el más importante-- y crímenes de guerra y lesa humanidad.
Pero los tres magistrados del TPIY, con el voto disidente de su presidente, Alphons Orie, han decidido descartar el segundo cargo por genocidio, que se basa en las matanzas llevadas a cabo contra bosniacos y bosniocroatas en seis localidades concretas durante 1992.
El fiscal jefe del TPI, Serge Brammertz, ha anunciado que revisará la decisión de los magistrados de descartar el segundo cargo por genocidio, mientras que la defensa ha avanzado que apelará, aunque tendrá que hacerlo ante el Mecanismo Residual de Tribunales Penales de la ONU, porque el mandato de La Haya expira el 31 de diciembre.
Mladic, que fue capturado 2011 en Serbia tras pasar más de una década prófugo, ha recibido la condena en una sala contigua a la principal porque Orie le ha expulsado después de que estallara en gritos para reclamar al TPIY que postergara su decisión debido a su delicada salud. "Estáis mintiendo, estáis mintiendo", ha vociferado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna