Domingo, 06 de abril de 2025
Comentario al Evangelio del Domingo por Monseñor Jesús Sanz
Sólo el amor es digno de fe
El Evangelio de hoy, como toda la vida y el mensaje de Jesús, está dominado por palabras que tienen una raíz común: amar (5 veces), amor (4 veces), amigo (3 veces). ¿No ha sido, acaso, el amor y la amistad lo que Jesús ha venido a recordar, a profundizar, a llevar a su plenitud? El amor es la quintaesencia del cristianismo, por eso la revelación de Jesús nos ha desvelado el rostro amable y amante de Dios. No será el “dios tremendo”, vengativo y justiciero, ocupado y preocupado de la Gran Disciplina, sino que el Dios del que Jesús nos hablará, siendo Él mismo la Palabra y la manifestación, es un Dios que tiene entrañas de misericordia (Lc 1,78), que se ha hecho camino y acompañante (Lc 24,13ss), que es como un pastor bondadoso (Jn 10), como un padre que espera siempre la vuelta de sus hijos pródigos (Lc 15), que ofrece el perdón incluso cuando ya se está casi fuera de tiempo, como con el buen ladrón (Lc 23,39-43). Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; como os he amado yo, amaos entre vosotros. Y así hasta el final, hasta dar la vida (Jn 15,9.12).
La elección de Jesús no es para formar parte de un partido, secta o club, sino para dar fruto duradero (Jn 15,16). Él quiere que esa dinámica creadora que tiene su origen en el amor del Padre (Benedicto XVI), vaya adentrándose en las venas de la tierra, en las entrañas de la historia, para generar la civilización del amor (Pablo VI), la cultura del amor (Juan Pablo II). Y porque esto es lo que anida en nuestro corazón como inapagable e incensurable deseo, cuando esta nueva civilización y cultura que emergen del amor cristiano tiene lugar en algún sitio, entonces la alegría de Jesús está en los hombres, llega a plenitud (Jn 15,11). Y así sucedió con el paso de los primeros cristianos: que la ciudad se llenó de alegría (Hch 8,8). Es esto lo que deseamos para todos los pueblos, sea cual sea su tristeza, su mordaza o su corrupción: poder amarse con aquel amor de Dios que Jesús nos dejó como testamento y quehacer. Lo decía aquel gran teólogo que fue von Balthasar: sólo el amor es digno de fe.
+ Fr. Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna