Lunes, 18 de agosto de 2025
pese al "avance"
Stoltenberg avisa a los aliados de que "todavía queda trabajo" para subir el gasto en defensa
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha valorado el "avance" que han hecho los aliados para subir el gasto en defensa pero ha avisado de que "todavía queda trabajo" por delante para mejorar en el reparto de la carga, un objetivo prioritario de la Administración de Donald Trump.
"Para garantizar una disuasión y defensa efectivas, necesitamos seguir invirtiendo en nuestra seguridad", ha avisado Stoltenberg en el arranque del segundo día de la reunión de los ministros de Defensa de la OTAN.
Los aliados revisan este jueves el progreso para repartir la carga entre países y subir el gasto en defensa, así como el refuerzo de la posición y defensa acordado, incluido en el ámbito marítimo y de la defensa aérea y los progresos para garantizar el despliegue de 30 escuadrones de aire, 30 batallones mecanizados y 30 buques de combate en 30 días para responder a una crisis en cualquier lugar y momento.
Stoltenberg ha asegurado que las primeras estimaciones de gasto en defensa para 2019 "son alentadoras" y constatan "un cambio real" de tendencia en los últimos años, al tiempo que ha puesto en valor que los aliados no solo han subido el gasto en defensa, sino también el presupuesto para equipos y las contribuciones para operaciones.
"Todavía queda trabajo por hacer de cara a la reunión de líderes (de la OTAN en diciembre en Londres), pero estamos avanzando en la buena dirección", ha subrayado Stoltenberg.
El nuevo jefe del Pentágono en funciones, Mark Esper, ya dejó claro este miércoles a sus homólogos que su nombramiento no supone "un cambio de prioridades" de la Administración estadounidense ni del "compromiso de Estados Unidos con la Alianza" pero insistió en la necesidad de "reforzar la Alianza y aumentar nuestra disposición (para el despliegue)" y una "mayor equidad" entre los aliados, dejando claro que Washington espera "un mayor reparto de la carga compartido por todos".
España se mantendrá como el segundo país de la OTAN que menos porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) destinará a gasto en defensa en 2019, un 0,92 por ciento, sólo por delante de Luxemburgo (0,55 por ciento) y una décima menos que el año anterior por el aumento del PIB, aunque supone una subida real del 2,10% respecto al 2018, según las estimaciones de gasto hechas públicas por la OTAN este martes.
Solo siete países de la OTAN cumplirán en 2019 la meta pactada en la Alianza Atlántica de destinar el 2 por ciento del PIB a defensa de aquí al 2024. Se trata de Estados Unidos (3,42%), Grecia (2,24%), Estonia y Reino Unido (2,13% en ambos casos), Rumanía (2,04%), Polonia y Letonia (2,01%).
Se acercan a la meta Lituania (1,98%), Turquía (1,89%) y Francia (1,84%), mientras que Alemania destinará el 1,36% e Italia el 1,22%.
Sólo 16 países prevén cumplir la meta de destinar el 2% al PIB para 2024. España y Alemania ya han avanzado que no la cumplirán. Alemania prevé aumentarlo hasta el 1,5% para 2024, mientras que España mantiene el compromiso de elevarlo al 1,53% para entonces.
El gasto de los aliados europeos y Canadá aumentarán en términos reales en 2019 un 3,9%, casi lo mismo que el año anterior (4%) y supondrá el quinto aumento anual consecutivo y habrán destinado "más de 100.000 millones de dólares" más para defensa desde 2016.
La OTAN en su conjunto destinará 984.234 millones de dólares a defensa en 2019, un 5,86% más que el año anterior en términos reales. En concreto, España destinará 11.505 millones de euros a defensa en 2019, frente a los 11.171 millones en el año anterior y se sitúa como el octavo país que el mayor presupuesto en defensa en 2019.
Por lo que se refiere al objetivo de destinar al menos el 20% del gasto dedicado a defensa a la adquisición de equipos, lo cumplirán 16 países de la OTAN, incluido España, que prevé destinar el 20,7% de su presupuesto para equipamientos en 2019.
En el caso de este objetivo, la OTAN estima que lo cumplirán Luxemburgo (44,6%), Eslovaquia (41,7%), Turquía (38,6%), Noruega (29,5%), Lituania (28,7%), Estados Unidos (27,5%), Letonia (25,3%), Bulgaria (25,1%), Rumanía (24,8%), Francia (24,4%), Reino Unido (24,1%), Polonia (23,9%), Hungría (23,5%), Países Bajos (23,1%) e Italia (20,6%).
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna