Viernes, 15 de agosto de 2025

Encuesta para Oxfam Intermón

Suspenso a las administraciones en el apoyo a las familias necesitadas

    Así lo recoge una encuesta elaborada por Metroscopia para Oxfam Intermón y presentada este miércoles por la coordinadora del estudio, Violeta Assiego; junto a la responsable de Seguridad Alimentaria en la ONG, Lourdes Benavides, quien ha ofrecido asimismo un informe sobre el hecho de que acabar con el hambre es factible y depende de los ciudadanos.  

  La encuesta, encaminada a conocer la percepción ciudadana sobre el hambre, revela que los ciudadanos puntúan con un 3,2 sobre 10 la eficacia del Estado a la hora de asistir a las familias que tienen carencias alimentarias en España. Los ayuntamientos también reciben un suspenso, con un 3,9 de media.  

  La nota del Estado es aún más baja entre los votantes del PSOE (2,6), las personas con edades entre 35 y 54 años (3,0) y quienes se posicionan en una clase social baja (3). No obstante, tampoco los votantes del PP aprueban la gestión estatal (4 puntos) ni ninguno de los tramos de edad o clase consultados.

   En cuanto a los ayuntamientos, gestores de los servicios sociales, reciben la peor puntuación (3,6) de los mayores de 55 años y de los votantes del PSOE (3,7) aunque, como ocurría con el ámbito estatal, el suspenso es generalizado.

    En el lado opuesto, los familiares, parientes y amigos de estas familias en situación de necesidad. Su contribución es evaluada por los ciudadanos con un 8,5, al margen de ideologías y de edades. Le siguen los bancos de alimentos, que reciben un 7,7 sobre 10, también unánime, y las ONG, con una media de 6,7 puntos.

   Según Assiego, para los ciudadanos "las actuaciones políticas que deberían proteger a las familias no están siendo las más eficaces". "Esa es la percepción, que es un problema que no está siendo resuelto por las administraciones públicas, sino por el entorno más inmediato (...) Hay unanimidad en que quien está resolviendo el problema son las familias", explica la investigadora.  

  En cuanto a la percepción acerca del hambre en el mundo, tampoco las administraciones quedan en buen papel. Según los ciudadanos, la reducción progresiva del hambre en los últimos años tiene más que ver con la ayuda humanitaria que prestan las ONG en los países en desarrollo (6,5 sobre 10) que con la que ofrecen los países ricos (4,2) o los gobiernos de esos mismos Estados (3,7).

   Casi ocho de cada diez ciudadanos creen que cada vez hay más personas en esta situación, aunque los informes de la FAO arrojan una reducción en los últimos años, y un 76 por ciento de los ciudadanos considera que se trata de un problema que "podría ser resuelto de forma definitiva", aunque el 69 por ciento reconoce que no está haciendo todo lo que podría para contribuir a su erradicación.

LOS CIUDADANOS TIENEN MUCHO QUE HACER  

  En este sentido, Oxfam Intermón pone el acento en que la ciudadanía puede hacer mucho, como exigir al Gobierno que destine más dinero a la pequeña agricultura y la Ayuda Oficial al Desarrollo vía Presupuestos Generales del Estado, presionar para que se regulen los mercados financieros, se ponga límite a la acaparación de tierras y a la especulación con el precio de los alimentos, comprar con cabeza durante la Navidad o exigir mayor responsabilidad a las empresas, entre otras.  

  Con el informe "Acabar con el hambre está al alcance de nuestras manos" sobre la mesa, Benavides ha explicado que esta cuestión afecta a 1 de cada 8 personas en el mundo, 1 de cada 5 en África, de las que el 98 por ciento se encuentran en países en desarrollo. Según ha dicho, el problema no es la producción, ya que hay comida de sobra, sino el acceso a los alimentos. De otra forma no se explica que las tres cuartas partes de las personas que pasan hambre sean agricultores.  

  Sobre este asunto, ha puesto el ejemplo de Paraguay, donde se produce alimentación para 50 millones de personas, pero donde 1,3 millones pasan hambre. Lo ha explicado la secretaria de Relaciones de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras e Indígenas (CONAMURI) de aquel país, Alicia Amarilla, quien ha puesto el acento en que la política de acaparamiento de tierras y el uso de agrotóxicos están machacando a la población. "Nuestra tierra está en manos de las grandes multinacionales", ha lamentado.

UN SISTEMA ALIMENTARIO INJUSTO

   El trabajo expone que el sistema alimentario es "injusto, disfuncional y profundamente desigual", por lo que los avances alcanzados (una reducción del 17% desde 1990) podrían "revertirse por la presión que ejerce la demanda sobre unos recursos limitados y amenazados y porque los pobres no tienen acceso a los alimentos".

   Además, plantea que el hambre es "ante todo, política", porque está ligada a unos patrones de producción y consumo "insostenibles", a una distribución "injusta" de los recursos y a unas relaciones de poder "distorsionadas". "Los Estados son jurídicamente los responsables de garantizar el derecho a la alimentación (...) Los gobiernos han preferido mantener un "estatus quo" que favorece a unos pocos frente al interés general", denuncia Oxfam Intermón.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo