Martes, 19 de agosto de 2025
Trastorno de doble personalidad en aspectos económicos
The Economist cree que España debe acometer más reformas para calmar al mercado
El resultado de la pugna entre las "dos Españas" existentes, una competitiva y otra más "rígida" en materia económica, fiscal, laboral y financiera, es la clave para saber si la economía logrará capear la crisis que atraviesa la eurozona, según The Economist, que insiste en que el triunfo de la versión más "brillante" de España y la tranquilidad de los mercados sólo es posible mediante reformas "más profundas" de las previstas.
A este respecto, la revista advierte de que ante la proximidad de las elecciones generales de 2012 se está ralentizando el ritmo de este proceso reformador, lo que, a su juicio, "pondrá nerviosos a los mercados".
De hecho, The Economist señala que, a pesar de que la amenaza de contagio de Grecia se relajara tras aprobar en junio el Parlamento heleno el nuevo plan de austeridad, los problemas de Grecia "realmente no se han marchado, así como tampoco la vulnerabilidad de España".
Entre estos puntos débiles, la revista señala la pérdida de competitividad y el déficit por cuenta corriente de la economía española, una situación agravada en su opinión por el dualismo existente en diversos aspectos económicos, financieros o del mercado laboral.
De este modo, The Economist cita como ejemplo de esta doble personalidad la cohabitación fiscal de comunidades autónomas y Gobierno central, y desconfía de la capacidad de las regiones para reducir el gasto suficientemente como para cumplir el objetivo previsto para 2011.
La revista resalta también el dualismo existente en el sector financiero, donde conviven grandes entidades como Santander y BBVA, con cajas de ahorro, cuyo modelo es menos comprensible para los inversores.
Asimismo, la publicación subraya el peso de este comportamiento dual en el mercado laboral, donde la brecha entre trabajadores indefinidos y temporales supone "la mayor división" de la economía española, cuyos niveles de desempleo son los más elevados de las economías desarrolladas.
Frente a estas rigideces, varias de las principales empresas españolas prefieren crecer fuera en vez de en España, señala la publicación, que advierte de que la suma de estos factores deja a España frente a una "grave crisis social y económica".
"Si la economía capea la crisis de la eurozona dependerá de qué España prevalece, la versión más competitiva o la más rígida y retrógrada", señala The Economist, que recomienda "reformas mucho más profundas de las planeadas", ya que, si bien las medidas de austeridad planteadas y la reforma de las cajas representan "movimientos en la dirección correcta", no funcionarán si la economía sigue prácticamente estancada.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna