Sabado, 19 de abril de 2025
si alguien cree en la democracia ése es él
Tomás Gómez dice que su victoria no es un revés para Zapatero
"La democracia nunca puede ser un revés para nadie ni un duro golpe para nadie, y menos para el presidente del Gobierno porque si alguien cree en la democracia, ése es él", ha asegurado en declaraciones a Telecinco recogidas por Europa Press.
Desde su punto de vista, en este proceso "ha ganado la democracia". "Desde luego, el Partido Socialista en Madrid ha sido, es y será leal al presidente del Gobierno", ha sentenciado, al tiempo que ha apuntado que la primera llamada que tuvo tras saber que sería el candidato a la Comunidad fue la de Zapatero.
"Fue una llamada de felicitación que agradecí profundamente (*) y de apoyo absoluto para ganar las elecciones autonómicas", ha afirmado, a pesar de que no ha querido dar más detalles de esa conversación porque "nunca" revela lo que trata con el presidente del Gobierno.
El líder de los socialistas madrileños también ha desvelado que recibió una llamada del vicesecretario general del PSOE, José Blanco, de muchos dirigentes, de compañeros de otras federaciones y de presidentes autonómicos.
UNIDOS "COMO UNA PIÑA"
Asimismo, ha confesado que no siente ganas de vengarse de quienes le han dado la espalda en este proceso. "Es un proceso democrático donde cada uno toma la posición política que considera conveniente. Esa es la forma de entender la política que tenemos los socialistas. Democracia y libertad y cada uno con su opción individual y una vez que hay una decisión colectiva, todos detrás de la decisión mayoritaria", ha puntualizado.
Por ello, ha aseverado que ahora el partido "se une como una piña" entorno al candidato que gane. "Ahora, todos los socialistas juntos, de la mano, con el objetivo común de recuperar el gobierno de la Comunidad de Madrid, no para los socialistas, sino para los ciudadanos", ha explicado.
"Mi partido es muy democrático y esto que hemos tenido ha sido una competición democrática en la que los militantes han decidido y han decidido ganar mayoritaria y masivamente porque ha participado más del 80 por ciento de la militancia", ha sostenido.
Al ser preguntado por si esto ha sido un duro golpe para los que intentaron convencer al presidente del Gobierno para que no permitiera que él fuera el candidato, Gómez ha reconocido que "en un primer momento" había personas que "tenían esa posición".
Sin embargo, ha matizado "en el último mes" él no ha escuchado "nada más que declaraciones de congratularse de que hubiera un proceso de democracia interna y de devolver la palabra a los militantes socialistas madrileños".
"Hoy estamos todos unidos para ganar las elecciones autonómicas. Va a haber apoyo sin duda de la dirección federal, del presidente del Gobierno y el objetivo lo vamos a conseguir", ha aseverado el secretario general del PSM, quien ha confesado que no teme "en absoluto" que le dejen de lado.
"Estoy convencido de que mi partido es así. Es un partido democrático y por lo tanto asume democráticamente las decisiones. Ahora todos vamos a remar en el mismo sentido y vamos a empujar todos el mismo carro", ha augurado.
NO HAY MOVIMIENTOS CONTRA ZAPATERO
Gómez también ha considerado que no va haber gente dentro del PSOE que aproveche su triunfo para promover un movimiento en contra de Zapatero. "No hay ningún movimiento contra Zapatero, lo que hay es una decisión democrática en Madrid sobre un tema, la candidatura a las próximas elecciones autonómicas de Madrid", ha indicado.
El líder de los socialistas madrileños también ha subrayado que "es posible" que su rival en las primarias forme parte de su lista a la Comunidad de Madrid. "De hecho -ha recordado_Trinidad Jiménez siempre tiene un espacio en el PSM. Lo dije ayer en la intervención", ha agregado.
En este sentido, ha manifestado que "quedan días por delante para hablar y muchos meses de trabajo muy duro". "Seguro que vamos a contar con el esfuerzo y con el trabajo de la ministra y de todos los compañeros hayan optado por la candidatura que hayan optado en este periodo. Me siento el candidato de todos los socialistas madrileños", ha expresado.
Gómez ha señalado que, de hecho, el proceso de primarias ha sido posible porque el PSM "llegó a un acuerdo" con Zapatero. "Antes de aquella famosa reunión del 7 de agosto en Moncloa había algunos dirigentes de mi partido que no querían que se produjeran elecciones primarias y que me pedían que me retirase y fue precisamente Zapatero quien, ante al duda, como él bien dice, democracia", ha recordado.
Además, ha explicado que los socialistas madrileños se sienten "muy orgullosos" de su partido y de sí mismos tras atravesar este proceso. "Los ciudadanos saben que somos un partido maduro en Madrid, preparado para gobernar. Han podido conocer nuestro proyecto político, completo y concreto, para gobernar esta Comunidad", ha dicho.
CAMBIO EN MADRID
Una vez superadas las elecciones internas, el secretario general de los socialistas madrileños ha señalado que el proceso "ha salido muy bien para el PSM, para el PSOE para la dirección del partido nacional y para Madrid" porque, a su juicio, "hoy ha empezado el primer peldaño de la escalera que va a llevar al cambio en al Comunidad".
También ha indicado que no sabe lo que Jiménez y él han hecho bien o mal en este proceso, en el que "lo positivo" ha sido que los socialistas madrileños "han decidido" quién querían que fuera el candidato a la Presidencia regional para 2011.
"Lo han avalado la cantidad de avales que hemos recogido y la amplísima participación que hubo ayer. Es un hito. Una participación de más del 80 por ciento en un proceso interno de estas características", ha afirmado, para decir a continuación que un socialista "siempre decide en conciencia".
Asimismo, ha puesto de manifiesto que el PSM se ha convertido en un partido "respetable y respetado" y ha hecho hincapié que quien ha perdido con el proceso de primarias es la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el PP a la que ve posible ganar el 22 de mayo. "No tengo ninguna duda de que el 22 de mayo se produce cambio en esta Comunidad", ha zanjado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna