Lunes, 21 de julio de 2025

Explica su desenlace laboral en el país helvético: "Volví con el carné del paro en el bolsillo"

Torra defiende que la independencia es "irreversible" en un libro donde aborda su estancia en Suiza

Así lo expone en su libro 'El quadern suís' (Proa), donde repasa en forma de dietario su estancia de un año y medio en Suiza como ejecutivo de una empresa de seguros y en él aborda las singularidades del país, sus conexiones y diferencias con Cataluña, y hasta su amargo final: lo echaron del trabajo.

"Llegué con un futuro profesional brillante en el horizonte y volví a casa con el carné del paro en el bolsillo. La decadencia y caída de un ejecutivo catalán de seguros consumada de manera absoluta", admite Torra que, sin embargo, destaca que a su vuelta a Barcelona supo reinventarse en el mundo editorial.

En la obra habla desde sus preferencias por ciertos quesos hasta de las curiosidades de la industria chocolatera, y las conexiones con Cataluña son constantes: "Suiza no ha querido ser Francia ni Italia ni Austria ni Alemania. Y ha combatido ferozmente para alejarse de los peligros de las asimilaciones perversas".

También combina observaciones sobre la política catalana del siglo XX, el recuerdo del exilio de Mercè Rodoreda en Ginebra, los viajes de autores como Gaziel, Eugeni Xammar y Josep Pla, y la propuesta de una obra de Ramon Llull como manual para las escuelas de negocio.

La parte más política se la reserva para el epílogo, escrito en abril de 2018 y, por lo tanto, solo unos días antes de que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont le señalara como su sucesor: acabaría tomando posesión el cargo el 14 de mayo.

Torra expone que la compañía en la que trabajó acabó liderando el mercado europeo de seguros --para luego ser vendida a la competencia-- a través de mejorar, perfeccionar, aprender y corregir una vez y otra, y desliza que es un espejo en el que mirarse: "El independentismo tiene que hacer alguna cosa más que ganar, tiene que defender su victoria".

Y EL JEFE SE DURMIÓ

El presidente catalán también aprovecha para recopilar anécdotas como cuando el máximo dirigente de la empresa, el CEO Herr Bormann, se durmió en la primera entrevista que tuvieron y el director general de la compañía hizo como si no pasara nada y le ofreció "otra taza de te".

La reflexiones de Torra también abarcan su pensamiento económico y expresa en varias momentos una cierta desazón por el capitalismo: "El capital es en 2007 lo que Marilyn era a los sostenedores en los años cincuenta. Cada día más grande, grandioso, incluso global".

"La suya ha sido una victoria impetuosa y rotunda, aunque haya habido que interponer, como afirma Latouche, redes de seguridad (rentas mínimas, subsidios, etc.) para amortiguar cualquier opinión incómoda. El capital ha demostrado tener una tripas capaces de tragárselo todo y listos", razona.

El presidente expresa su contrariedad por decisiones que tomaron sus superiores en la empresa y el 8 de mayo de 2006 escribe en su diario uno de sus comentarios más escuetos: "Tres oxímorons empresariales, cultura de empresa, ética empresarial y retención de talentos".

Torra atribuye parte de su abrupto final laboral en Suiza a un fusión de su empresa que arrastró a varios trabajadores y explica que, antes de despedirlo, le ofrecieron asumir la dirección general de una compañía de seguros online en Madrid, pero lo rechazó.

Desde la distancia de Suiza, Torra evidencia como ya seguía de cerca la política catalana de aquel tiempo, en 2006 y 2007, y entonces lamentaba que "Cataluña ha decidido continuar siendo una provincia de España por los siglos de los siglos", algo que él quiere cambiar durante su presidencia.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo