Domingo, 20 de julio de 2025

Los letrados señalan que el Parlamento catalán puede validar decretos del 155 sin que deba comparecer el Gobierno

Torrent sostiene que unas nuevas elecciones "no convienen" a los catalanes

"Yo estoy convencido que antes de ir a elecciones habrá un gran acuerdo político para desencallar la situación", ha remarcado.

Torrent ha reaccionado así a las declaraciones de este domingo del expresidente catalán Carles Puigdemont, que no rechazó descartar nuevas elecciones en una entrevista de TV3.

Ha recalcado que comparte con Puigdemont, como también con la gran mayoría de la sociedad catalana, los objetivos de cumplir con lo que votaron los ciudadanos el pasado 21 de diciembre y de que se forme un Govern "efectivo".

Ese ejecutivo para Torrent debe poder gobernar de manera inmediata y ha señalado que quien impide sistemáticamente que se forme es el Estado español pero que "no se resignará" pese a ello.

Ha reafirmado que el líder de JxCat en el Parlament, Jordi Sànchez, es a día de hoy el candidato a la presidencia de la Generalitat, y que defenderá sus derechos políticos como diputado para que los pueda ejercer, así como los de los demás diputados.

Los letrados señalan que el Parlamento

catalán puede validar decretos del 155 sin

que deba comparecer el Gobierno

Los letrados del Parlament han señalado que la Cámara catalana puede validar los decretos que haya firmado el Gobierno central en nombre de la Generalitat mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución sin necesidad de que ningún miembro del Ejecutivo de Mariano Rajoy comparezca ante el hemiciclo.

Los letrados se han pronunciado así en un informe jurídico firmado por Ferran Domínguez al que ha tenido acceso Europa Press después de que la mayoría independentista rechazara convalidar en el último pleno dos decretos firmados por el Gobierno central en nombre de la Generalitat.

Los independentistas alegaron entonces que el reglamento del Parlament obliga al firmante del decreto a comparecer ante el pleno antes de la convalidación, pero el Ejecutivo central descartó hacerlo.

Los letrados apuntan a que es cierto que el reglamento habla de una comparecencia previa del Ejecutivo, pero señalan que el Estatut no obliga a ello y que no convalidar los decretos "podría infringir" los derechos de los diputados.

Indican que debido al contexto de excepcionalidad derivado del 155, "no es posible hacer una lectura exclusivamente literal" del reglamento del Parlament que se refiere a la comparecencia de un miembro del Ejecutivo y que hacerlo lleva a un absurdo jurídico.

Además, recuerdan que hay un precedente de validación de un decreto derivado del 155 sin que ningún miembro del Govern compareciera antes ante el pleno --el 15 de noviembre de 2017--, e indican que la finalidad de dicha comparecencia es hacer una explicación previa que no debe condicionar el debate posterior entre los grupos.

"LA GENERALITAT ES ESTADO"

Los juristas del Parlament explican que el 155 establece que el Parlament debe controlar al Gobierno central y que España es "un Estado compuesto, algo que no implica que las autoridades estatales deban someterse al control de los parlamentos autonómicos, sino todo lo contrario".

No convalidar los decretos, añaden los juristas, significaría "contradecir también la lógica del artículo 155 y se rompería el diseño institucional previsto constitucional y estatutariamente".

También apuntan a "la necesidad de que el Estado y las comunidades autónomas colaboren en el ejercicio de sus competencias respectivas", y defienden que Cataluña no es un conjunto institucional aislado.

"Las comunidades autónomas son también Estado, es decir, la Generalitat de Cataluña es Estado", argumentan, y esgrimen que las comunidades no son ni pueden ser ajenas al interés general del Estado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo