Viernes, 04 de julio de 2025
Adjunta correos en su recurso de apelación
Torres intenta demostrar que Felipe VI conocía las actividades de Urdangarín
Además, en este recurso que cuenta con un total de 104 páginas más anexos, y que ha sido entregado a Castro por la defensa de Torres, se incluye una foto del Rey Felipe VI y la Infanta Cristina, en la boda del exdirector general de Deportes, José Luis 'Pepote' Ballester que tuvo lugar en 1998.
Asimismo, se incluyen diversos e-mails entre Urdangarin y Don Felipe, que entonces era el Príncipe de Asturias, en los que se pretende reflejar una relación de confianza entre ambos. De este modo, uno de los correos apunta a que Urdangarin participaría en la organización de la despedida de soltero de Don Felipe o en un posible encuentro entre el actual monarca y un empresario en Moscú.
En ese mismo mail, Urdangarin le escribe: "Felipe, qué tal, cómo te trata la vida... yo aquí ganándome el jornal" y en el que se despide con un coloquial 'Coméntame algo please...'".
Respecto a la mujer de Torres, Ana María Tejeiro, el abogado del exsocio de Urdangarin, Manuel González Peeters, explica "no se entiende a fecha de hoy qué hace todavía imputada dado que (...) nunca, ni de forma directa, ni de modo indirecto ha participado en la toma de decisión de ninguna clase".
En este sentido, la defensa asegura que "del Instituto Nóos no formó parte nunca Tejeiro y sí Iñaki Urdangarin, Diego Torres, como vicepresidente, Miguel Tejeiro como secretario y la Infanta Cristina como vocal.
En este sentido, González Peeters, carga contra la Infanta y dice que "la sesión en la que depuso la esposa de Iñaki Urdangarin fue bochornosa en todos los sentidos posibles, cuando lo fácil, lo adecuado, habría sido defender la bondad del todo porque todo cuanto se acometió fue par con la bondad en el marco del Ordenamiento Jurídico".
"HIRIENTE NO ES EL TÉRMINO CORRECTO"
Respecto a las declaraciones de Castro sobre cómo tendría que sentirse Tejeiro porque la Infanta Cristina "no esté imputada por más delitos", el letrado se refiere que "hiriente no es el término correcto", tal como dijo Castro, "el adecuado es abominable, también abyecto, incluso el de injusto, sin orillas el de infame", añade a continuación.
En este aspecto, la defensa establece un total de 71 diferencias entre Tejeiro y la Infanta Cristina en su relación con los asuntos de Urdangarin como que "no fue acompañada de su hermano a la boda de Pepote Ballester", que "no conocía a Jaume Matas, Francisco Camps o Rita Barberá" o que "no era socia del Instituto Nóos" y ni siquiera empleada".
En relación a que Urdangarin y Torres se pusieran de acuerdo para "rentabilizar económicamente hasta donde les fuera posible ante entidades privadas e instituciones publicas el área de influencia derivada del parentesco de aquel con la Casa Real", el letrado asegura que "no es verdad que Diego Torres se concertara con Iñaki Urdangarin con tan infamante ánimo".
"¿CÓMO SE PUEDE SOSTENER QUE LA CASA REAL NO SABÍA NADA?"
La defensa plantea que "¿cómo se puede sostener sin rubor que la Casa Real, que intervenía en el Instituto Nóos a través de la Infanta Cristina, hoy hermana del Rey, no sabía nada? (...) si quienes gestionaban eran las autoridades públicas y las entrevistas se mantuvieron en Marivent, partido de paddle de por medio".
En este sentido, dice que Urdangarin, como cónyuge de la hermana del actual Rey tenía "todas las puertas abiertas" como queda reflejado en "todas las autoridades y funcionarios públicos que han desfilado por el Juzgado" y que, según asevera, "no dejan duda alguna de que se le atendía porque era el yerno del entonces Rey". ¿O nos hemos olvidado de eso también?", se pregunta el letrado.
Así, destaca que la "relación entre cuñados era fluida" como resulta, según la defensa, de un correo de 16 de abril de 2004 en el que Urdangarin le escribe a Don Felipe: "Espero que os haya ido bien en La Caixa. Ayer os vi más relajados y me animó" y le adjunta un articulo periodístico de opinión titulado 'La lealtad'.
El escrito alega que al "único al que cabría atribuir responsabilidad sea como cooperador necesario, sea como inductor es a Iñaki Urdangarin, nunca a Diego Torres que ni podía ni sabía y menos a Ana María Tejeiro, que al contrario que la infanta Cristina, habilita el acceso a su esposo a todo".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna