Jueves, 14 de agosto de 2025
La doctrina Parot podría tener aplicación "residual" en algunos casos
Torres-Dulce se dedica a justificar lo injustificable ante el creciente malestar social
El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha reconocido este martes en el Congreso de los Diputados que la "doctrina Parot" aún puede tener una aplicación, aunque "casi ínfima" y "residual" en causas terroristas antiguas que hayan sido reabiertas o presos de la banda que aún cumplen condena en Francia.
Así lo ha señalado Torres-Dulce durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso, donde ha incidido en que su departamento acatará el acuerdo alcanzado por el Tribunal Supremo el pasado 12 de noviembre en el sentido de que únicamente cabe aplicar la "doctrina Parot" en sentencias dictadas después de febrero de 2006 -fecha en la que fue creada- puesto que el Tribunal de Estrasburgo proscribe su aplicación retroactiva, no la doctrina en sí.
Torres-Dulce acata así la posición del Supremo pese a que, en un principio, y según evidenció en sus escritos la Fiscalía de la Audiencia Nacional, el Ministerio Públco había optado por una posición intermedia para que las redenciones se aplicaran únicamente hasta el 28 de febrero de 2006 de forma que a partir de ese momento los reclusos deberían cumplir el tiempo íntegro de las condenas que les restaran sin lugar a ningún tipo de rebaja.
Las explicaciones de Torres-Dulce sobre este asunto se han producido a isntancias de UPyD, con el visto bueno del PP, pese a que la comparecencia estaba señalada únicamente para dar cuenta de la Memoria de la Fiscalía relativa a 2012.
Así, ha explicado sus actuaciones desde que se conoció la sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que a su juicio obligaba a excarcelar de forma inmediata a la recurrente, Inés del Río, si bien tiene "irradiación" en otras causas de presos en la misma situación.
Ha señalado que las sentencias del TEDH son declarativas, si bien esta resolución restringe de tal modo las medidas que España puede adoptar al respecto que puede convenirse que "tiene fuerza ejecutiva".
Ha explicado que el 4 de noviembre se celebró una reunión de la cúpula fiscal en la Audiencia Nacional, el Supremo y el Tribunal Constitucional en la que se dio el visto bueno a la idea de que la sentencia del TEDJ únicamente proscribía la aplicación retroactiva de la Ley y se estableció su propuesta de aplicación en dos tramos. No obstante, en base al acuerdo del Supremo ha reconocido que "sólo cabe aplicar "Parot" a sentencias dictadas después de 2006".
PRESOS REINCIDENTES
Respecto de otros presos diferentes a los etarras, como son violadores con pronóstico desfavorable de reincidencia, Torres-Dulce ha indicado que él ha ordenado que se oficie a la Policía "para que dentro de la legalidad se adopten las medidas pertinentes", ya que debe velar por la protección de las víctimas.
Momentos antes de comenzar la comparecencia el fiscal general del Estadoha admitido que las excarcelaciones derivadas del fin de la "doctrina Parot" pueden provocar "alarma social", pero ha destacado que las resoluciones de los tribunales deben aplicarse aunque comporten "costes de carácter personal o social evidentes".
Al ser preguntado en los pasillos del Congreso si ve justificada la alarma social generada por la puesta en libertad de múltiples miembros de la banda terrorista ETA, Torres-Dulce ha afirmado que entiende "perfectamente" a todas las víctimas, especialmente a aquellas que "han soportado hechos que han sido calificados como muy graves por los tribunales" y que la excarcelación de sus responsables "puede provocar esa alarma social".
"Lo que sucede es que estamos en un Estado de Derecho y hay que someterse a las leyes y decisiones de los tribunales, aunque discrepemos jurídicamente de ellas y aunque esa decisión comporte costes de carácter personal o social, que son ciertamente evidentes", ha concluido.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna