Domingo, 06 de abril de 2025
"El Brexit es una perturbación sin precedentes de una red de colaboración de investigación y desarrollo
Un estudio revela una menor eficiencia de la investigación en la UE tras el Brexit
Los resultados de este cambio afectaron el comercio y la seguridad, pero los científicos querían saber cómo podría afectar a Los Programas Marco de Investigación de la UE, conocidos como Horizonte 2020.
"El Brexit es una perturbación sin precedentes de una red de colaboración de investigación y desarrollo --señala el autor de la investigación, Jesús Gómez-Gardeñes, de la Universidad de Zaragoza--. La salida de una gran cantidad de instituciones de un solo país que es uno de los líderes de investigación e innovación no se puede comparar con ninguna otra situación en la historia moderna de la investigación".
En el estudio, publicado el la revista 'Chaos', los autores examinaron una red de 19.200 organizaciones de investigación para determinar cómo la eliminación de las organizaciones de investigación del Reino Unido afecta a tres programas de Horizonte 2020: Ciencia Excelente, Liderazgo Industrial y Cambios Sociales.
Para examinar los riesgos, analizaron la teoría de la filtración, la idea de que las redes complejas son más sensibles a la eliminación aleatoria de nodos que a los ataques al sistema que se dirigen a organizaciones específicas y estrechamente relacionadas. En una red de nodos interconectados, el Brexit es visto como un ataque dirigido en comparación con la eliminación aleatoria de organizaciones de la red de investigación.
Las redes se examinaron en términos de eficiencia global (la capacidad de facilitar las conexiones entre organizaciones), la eficiencia local (cómo de bien los vecinos locales en la red mantienen la capacidad de colaborar y compartir información) y los efectos a escala mesoscópica.
"Cuando las redes a gran escala se examinan en detalle, es común encontrar una organización modular, la agrupación de instituciones en módulos o comunidades, y hacer un análisis mesoscópico", señala Gómez-Gardeñes.
"La red europea parece muy robusta en su organización de mesoescala, con la excepción del programa Ciencia Excelente, para el cual la licencia de las instituciones del Reino Unido produce una reorganización de los grupos de colaboración más grandes", añade.
El análisis utilizó medidas de centralidad, como la posición de una organización en el camino entre otros pares de organizaciones, su distancia de los vecinos locales en la red y su importancia en relación con sus vecinos, para caracterizar la conexión de las organizaciones en la red de investigación y su papel en colaboraciones y formaciones de nuevos proyectos.
El estudio mostró una mayor reducción en la eficiencia global cuando se eliminan las organizaciones del Reino Unido, con un mayor impacto negativo para el programa Ciencia Excelente debido a las altas medidas de centralidad de las instituciones del Reino Unido en esta red de colaboración. Sin embargo, el impacto del Brexit en la eficiencia local es más débil, señalando que los clústeres de colaboración local mantendrán su estructura después del Brexit.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna