Miercoles, 21 de mayo de 2025
En los Altos del Golán
Un grupo armado retiene durante cinco horas a tres cascos azules
A primera hora del miércoles, un grupo de hombres armados irrumpió en uno de los puestos de observación militar de la UNDOF y se llevó a tres cascos azules desarmados a los que retuvo durante unas cinco horas.
"Después han vuelto sanos y salvos al puesto de observación militar número 52, donde se han reunido con el jefe de la UNDOF", ha dicho el jefe de Operaciones de Pacificación de la organización internacional, Herve Ladsous.
El pasado domingo, cuatro cascos azules filipinos fueron liberados tras ser secuestrados el 7 de mayo en la localidad de Al Jamla por el grupo opositor sirio Los Mártires de Yarmuk, según argumentó, para protegerlos de las fuerzas gubernamentales.
Los Mártires de Yarmouk también secuestraron el pasado 6 de marzo a 21 cascos azules filipinos y los retuvieron durante cuatro días, dando las mismas razones.
Los 1.000 cascos azules de la UNDOF tienen el mandato de supervisar el alto el fuego acordado en 1973 por Siria e Israel en los Altos del Golán, territorio que Tel Aviv le arrebató a Damasco en la guerra de 1967.
En este contexto, Ladsous informó hace semanas de que la organización internacional había decidido reducir su actividad en los Altos del Golán y tomar medidas adicionales de seguridad para proteger a los miembros de la UNDOF.
Naciones Unidas calcula que desde marzo de 2011, cuando comenzó el levantamiento popular contra el régimen de Bashar al Assad, unas 70.000 personas han muerto a causa de los combates. Los grupos opositores elevan la cifra a 94.000.
El Gobierno atribuye gran parte de las víctimas a los grupos terroristas que actúan en el país árabe -según ha denunciado insistentemente- con la financiación y el apoyo material de Arabia Saudí, Qatar y Turquía, entre otros.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna