Miercoles, 13 de agosto de 2025
De ellos, un 30 por ciento, un millón, son jubilados
Un millón de ancianos, atrapados y ateridos de frío, padecen el dolor de la guerra en Ucrania
Más de 10.000 personas, entre ellas 2.500 civiles, han muerto desde el inicio del conflicto de 2014 en Ucrania. Más de un millón y medio han huido de sus hogares, y tres millones y medio necesitan protección humanitaria. De ellos, un 30 por ciento, un millón, son jubilados.
Las personas mayores atrapadas por el conflicto se enfrentan a un nuevo invierno sin más combustible que la leña. "No podemos permitirnos nada por culpa de la guerra", ha declarado Mariya Semiriad, afectada por una hernia que no puede aliviar porque no tiene dinero para medicamentos.
Mariya vive en Muratove una pequeña localidad de la autoproclamada república de Lugansk, en el este de Ucrania, a pocos kilómetros del frente. Vive allí -- en una casa prestada por su hermana -- con su marido Vladimir desde 2014. Su situación se repite por doquier hasta el punto de que, según el principal representante de la ONU en Ucrania, Neal Walker, "este país tiene la infame distinción de albergar al mayor número de ancianos del mundo en situación de crisis humanitaria".
Un 16 por ciento de la población tiene más de 65 años -- por comparar: un 5 por ciento en otras naciones arrasadas por la guerra como Siria o Yemen -- y los jóvenes se han marchado a Europa o a combatir. Las personas mayores sobreviven con las pensiones cada vez más ineficaces por el rápido ascenso del precio de los alimentos.
En el caso de ambos ancianos, son 160 euros mensuales, una cantidad que apenas les da para cubrir sus necesidades básicas teniendo en cuenta además que deben unos 40 euros a su suministrador local de leña.
"Lloro todos los días. No estoy acostumbrada a vivir así", lamenta Mariya.
Los ucranianos en territorio rebelde tienen que registrarse como desplazados internos y cruzar la frontera habitualmente, aprovechando el cese de las hostilidades. En toda la región de Lugansk solo hay un punto de acceso, un puente sobre el río Seversky Donets, que miles de personas mayores cruzan todos los días.
"Salimos de aquí a las 5 de la mañana y llegamos a las 9. A saber cuánto vamos a tardar", lamenta Alexandra Petrovna, de 80 años de edad, sentada dentro de un refugio temporal de Cruz Roja. "No me preocupa: solo estoy centrada en el resultado. Tengo que conseguir esa pensión".
La voluntaria de Cruz Roja, Tatiana Mironenko, percibe síntomas de ansiedad, estrés e hipertensión. "Y luego bajan las temperaturas, se resbalan, se caen...", lamenta. Según Naciones Unidas, catorce de los muertos de esta guerra han fallecido haciendo cola.
Al margen de que Naciones Unidas no ha recibido, como suele ser habitual, ni la mitad de los fondos solicitados para aliviar el sufrimiento de la población, el acceso a la gente es cada vez más difícil porque viven aislados en casas vacías de remotos lugares del este de Ucrania.
"Primero hay que saber cuántos son, luego hay que saber dónde están y finalmente hay que evaluar sus necesidades y satisfacerlas", explica una responsable de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Yanna Thay.
Gente como Ludmila Vladimirova, de 84 años, que tuvo que dejar su casa en el frente cerca de Horlivka, en una línea a lo largo de la cual se esconden cerca de 200.000 personas. "Lo mejor es meterse en la bañera cuando hay bombardeos. Y rezar para que no te mueras", explica. Se marchó en octubre, pero quiere regresar en primavera del actual albergue de Chasiv Yar.
"Quiero regresar. Tengo parientes enterrados ahí. Es hora de morir", declara.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna