Domingo, 25 de mayo de 2025
Si no lo asume el Pleno
Un sorteo podría determinar el quinto miembro del tribunal que estudie el caso Bolinaga
Un sorteo entre los miembros de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional podría determinar el quinto miembro del tribunal que estudiaría la excarcelación del preso etarra Josu Uribetxeberria Bolinaga en el caso de que una mayoría de magistrados de este órgano no reclamara la revisión de la causa, informaron a Europa Press fuentes jurídicas.
La elección de ese magistrado, que se realizará a través del método de insaculación (elección al azar de uno de los miembros), se produciría en el caso de que el recurso fuera estudiado por la Sección Primera de la Sala de lo Penal, que revisa en apelación todos los autos provenientes del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria.
El magistrado elegido sustituiría a la juez Manuela Fernández Prado, que dispone de una licencia por estudios, y no podría participar en las deliberaciones. El resto del tribunal estaría formado por el presidente de la Sala de lo Penal y de la Sección Primera, Fernando Grande-Marlaska, y los jueces Nicolás Poveda, Ramón Sáez y Javier Martínez Lázaro. Los dos últimos, según fuentes jurídicas, son considerados dos de los magistrados más progresistas de la Audiencia Nacional.
ASUNCIÓN POR EL PLENO
Grande-Marlaska preguntará a los otros 17 integrantes de la Sala de lo Penal si el Pleno asume la causa cuando le notifiquen el recurso presentado por la Fiscalía. Eso, en todo caso, no sucederá hasta que la defensa del etarra, condenado por el secuestro del funcionario de Prisiones José Antonio Ortega Lara, no presente su informe sobre el recurso de la Fiscalía, al que previsiblemente se opondrá en un plazo de cinco días desde el momento en el que se le dé traslado.
Una vez recibido este informe, el juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, remitirá los dos escritos a la Sección Primera de la Sala de lo Penal, que preside Grande-Marlaska y se ocupa de evaluar todos los recursos en los que se revisan las resoluciones de este juzgado.
Marlaska, que se comprometió desde su toma de posesión a no ejercer la potestad que tiene como presidente de la Sala de lo Penal para avocar al Pleno los asuntos que considere pertinente, preguntará entonces a los otros 17 magistrados que componen este órgano si todos ellos deben estudiar el recurso o únicamente los cinco que componen la Sección Primera.
Según establece el artículo 197 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), los magistrados podrán ser llamados para formar sala aunque la ley no lo exija "cuando el presidente o la mayoría de aquellos lo estime necesario", de forma que sería necesario el acuerdo de al menos 10 de los 18 magistrados de la Sala de lo Penal.
EL 13 DE SEPTIEMBRE, PRIMERA FECHA
En el caso de que la mayoría de los magistrados pida revisar el asunto podría ser tratado como muy pronto en el Pleno convocado para el próximo 13 de septiembre o bien en el del día 20, en el que también se analizará el recurso presentado por la abogada de la etarra Inés del Río para solicitar la excarcelación de su clienta tras la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que condenó a España por aplicarle "de forma retroactiva" la doctrina Parot.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional recurrió el pasado miércoles la puesta en libertad condicional de Uribetxeberria Bolinaga, al considerar que "padece una enfermedad grave e incurable pero no se encuentra en situación de riesgo inminente o de peligro patente para su vida".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna