Domingo, 20 de julio de 2025
PARIDAD ANTES DE COMENZAR A TRABAJAR
Un total de 13 hombres y 12 mujeres serán vocales permanentes de la Comisión que estudiará los delitos sexuales
La Sección de Derecho Penal de la Comisión General de Codificación que revisará los delitos de abuso y agresión sexual en el Código Penal quedará integrada por 12 mujeres y 13 hombres con la condición de vocales permanentes. Además, para abordar este análisis concreto, otras dos mujeres han sido nombradas vocales adscritas y, junto a ellas, la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española será vocal nata de la comisión.
Así lo ha explicado el Ministerio de Justicia en un comunicado en el que detalla que, de los 25 integrantes permanentes, los 13 hombres son: Esteban Mestre Delgado --que es presidente-- Luis Arroyo Zapatero, Javier Boix Reig, Manuel Cancio Meliá, Juan Carlos Carbonell Mateu, Carlos García Valdés, Enrique Gimbernat Ordeig, Enrique Peñaranda Ramos, Miguel Polaino Navarrete, Borja Mapelli Caffarena, Gonzalo Quintero Olivares, José Luis González Cussac y Jesús Mª Silva Sánchez.
Las mujeres doce mujeres son: Avelina Alonso de Escamilla, Mirentxu Corcoy Bidasolo, Patricia Faraldo Cabana, Pilar Fernández Valcárcel, Ana Mª Ferrer García, Piedad García-Escudero Márquez, Carmen Gómez Rivero, Myriam Herrera Moreno, Carmen Lamarca Pérez, Pilar Martín Nájera, Susana Polo García y Mª del Carmen Sánchez Morán.
Blanca Hernández Oliver, que fue exdelegada del Gobierno contra la Violencia de Género entre 2011 y 2016, y la abogada del Estado Lucía Pedreño Navarro han sido nombradas vocales adscritas. Por su parte, Victoria Ortega Benito ha sido designada para esta labor por su condición de vocal nata de la Comisión General de Codificación.
Según informa el propio Ministerio de Justicia, con los nombramientos efectuados "se logra una representación equilibrada de mujeres y hombres en este órgano asesor" que deberá pronunciarse sobre materias de especial sensibilidad como la libertad sexual de la mujer y la tipificación que se hizo en el Código Penal de 1995 de los delitos de abuso y agresión sexual.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, encomendó a este órgano el estudio de los delitos sexuales tras la sentencia que condena a los cinco miembros de La Manada por abuso sexual y les absuelve del de agresión. Se generó polémica debido a que inicialmente estaba formado únicamente por hombres, concretamente por 20, aunque después dos de ellos renunciaron.
De hecho, en la primera reunión de la comisión se acordó por unanimidad pedir al Ministerio de Justicia una reestructuración del órgano judicial que garantizase el equilibrio entre hombres y mujeres en su composición, antes de empezar cualquier trabajo.
Según han informado fuentes de este departamento a Europa Press, para garantizar una composición lo más equilibrada posible han dimitido otros cinco miembros de los que 18 hombres que integraban la comisión de manera permanente hasta ahora.
Según los estatutos de la Comisión General de Codificación, el número de vocales permanentes asignados a la sección no puede exceder de 30. Los nuevos nombramientos garantizan la paridad y, además, se suman tres mujeres expertas para colaborar de manera temporal en el estudio de los delitos sexuales.
Tras la polémica inicial que se generó por la mayoría de hombres en el órgano, Justicia ya propuso incorporar a cinco mujeres como vocales adscritas, de las que una --Mirentxu Corcoy-- renunció a ocupar ese puesto al ser de carácter temporal. Ahora ella es miembro permanente de la sección de derecho penal de esta Comisión, a la que también ha sido incorporada Pilar Martín Nájera, que es fiscal de Sala Delegada contra la Violencia sobre la Mujer del Tribunal Supremo, y Ana Ferrer, magistrada del Tribunal Supremo.
También forma parte del órgano Pilar Fernández Valcárcel, que es fiscal del Supremo y fue responsable de la Fiscalía de Atención a las Víctimas del terrorismo, así como Piedad García-Escudero Márquez, hermana del actual presidente del Senado, Pío García Escudero.
Por su parte, las catedráticas que pidieron la dimisión de los miembros de la sección de derecho penal de la Comisión General de Codificación confían en que las aportaciones de las juristas expertas "contribuyan a mejorar muy positivamente los trabajos de la Comisión".
En declaraciones a Europa Press, han celebrado que exista equilibrio de hombres y mujeres y, de esta forma, se garantice la paridad en la composición del órgano. Según recalcan, "ahora toca" dejar trabajar al órgano judicial, que todavía no tiene fecha para la próxima reunión.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna