Domingo, 25 de mayo de 2025
SE NOMINARÁ A ROMNEY COMO CANDIDATO
Una delegación del PP asistirá en Florida a la Convención Republicana
El responsable de Relaciones Internacionales del partido, José Ramón García-Hernández, y el portavoz parlamentario de Exteriores, José María Beneyto, viajarán juntos a Tampa para representar a la formación de Mariano Rajoy en la reunión más importante del Partido Republicano.
Los populares también enviarán una delegación a la Convención Demócrata que designará formalmente a Obama candidato a la reelección, pues es tradición en el PP asistir a las convenciones de los dos partidos estadounidenses, con los que mantiene "excelentes" relaciones pues tanto uno como otro se sitúan en el centro y el centro derecha político, señalan a Europa Press fuentes del PP.
Esta actitud contrasta con la que en su día mantuvo el expresidente del Gobierno y exsecretario general del PSOE José Luis Rodríguez Zapatero, que nunca ocultó públicamente su preferencia por los candidatos demócratas, tanto John Kerry como Barack Obama.
ENCUENTRO CON MARCO RUBIO
García-Hernández y Beneyto aprovecharán el cónclave republicano -que se prolongará hasta el día 30- para mantener toda una serie de contactos con gente clave del partido, incluidos posibles candidatos a formar parte de un eventual Gobierno republicano, como es el caso del senador por Florida Marco Rubio, el hispano más influyente en el partido.
Los representantes populares tienen programados encuentros con destacados miembros de la campaña de Romney, como su director político de campaña, Rich Beesen; los asesores en política exterior Mitchell Reiss y Rich Williamson o el asesor en materia de energía Jim Talent.
En la política norteamericana es habitual que los principales asesores del candidato durante su campaña pasen a formar parte de su gabinete en la Presidencia si ganan las elecciones.
García-Hernández y Beneyto también se reunirán con el líder de los republicanos en la Cámara de los Representantes, Eric Cantor; con el anterior candidato republicano a la Presidencia y senador, John McCain, y con los senadores Norm Coleman y Rand Paul.
Se verán asimismo con el gobernador de Florida, Rick Scott; el exgobernador de Minnesota Tim Pawlenty; el exgobernador de Michigan John Engler y con el exportavoz de la Cámara de los Representantes, Newt Gingrich, que también fue candidato a la nominación republicana.
Los representantes del PP no se perderán los principales actos de la Convención, como el del miércoles 29 de agosto en el que intervendrá el candidato a la Vicepresidencia, Paul Ryan, ni el de la clausura del 30 de agosto, con los discursos de Marco Rubio y Mitt Romney.
ENLAZANDO CON LA CONVENCIÓN DEMÓCRATA
El responsable de Internacional del PP permanecerá en EEUU tras la Convención República para enlazar con el cónclave demócrata, que se celebrará del 4 al 7 de septiembre en Charlotte, en el Estado de Carolina del Norte (sureste del país).
García-Hernández, que sustituyó a Jorge Moragas como responsable de Relaciones Internacionales del partido cuando el PP ganó las elecciones, ya estuvo en EEUU hace casi tres meses estrechando lazos con dirigentes demócratas y republicanos.
En ese desplazamiento, se reunió con el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Eric Cantor; los senadores republicanos Marco Rubio y John Cornyn; o el demócrata Brian Corr, entre otros. También tuvo encuentros con miembros del National Democratic Institute (NDI), del International Republic Institute (IRI) y con directivos de diversos think tanks y fundaciones.
A la Convención Demócrata, García-Hernández asistirá junto a González Pons. Al igual que el cónclave republicano, la asistencia a este encuentro permitirá a los populares establecer contactos con numerosos miembros del Partido Demócrata pero también con donantes de la campaña, quienes en ocasiones han sido premiados con cargos en la Administración, como es el caso del actual embajador en España, Alan Solomont, uno de los principales donantes de la campaña que llevó a Obama a la Casa Blanca.
La influencia creciente de la comunidad hispana también se reflejará en la reunión de los demócratas, que han querido hacer un guiño especial a los hispanos reservando el discurso estelar de apertura de la convención por primera vez a un líder hispano, el alcalde de San Antonio (Texas), Julián Castro, de 37 años, y a quien ya se conoce como el Obama hispano.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna